También estamos enviando dos textos de la Comisión Organizadora reiterando la Convocatoria al evento, uno de los cuales incluye la acogida a una de nuestras propuestas. Muy agradecido.
Por último incluimos la versión ampliada de la Convocatoria y la declaración Objetivo del Foro.
Esperamos que este ejemplo de un sector de pobladores de Apurimac, sirva de estímulo y sea emulado por otros sectores de pobladores de nuestro país. Por ejemplo los pobladores de Paramonga podrían organizar el Foro Acerca de los Complejos Agroindustriales de la costa norte; los pobladores de Huamanga el Foro Necesidades de Irrigación de los valles de Ayacucho; los pobladores de Tacna el Foro Necesidades de Suministro de Agua en Tacna, los pobladores de Huaral el Foro Plan Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo de la Provincia de Huaral; y así otros eventos similares en otras provincias del país, incluido Lima-Callao que con sus propios problemas específicos requiere un tratamiento particular. (Miguel Aragón, lunes 02 de mayo de 2011)
--- El mié 6-abr-11, domingo suarez soria
FORUM: MINERÍA EN APURÍMAC
Centro Social Mollebamba, en coordinación con Centro Unión Provincial Antabamba, Club Departamental Apurímac, Federación de Instituciones Regionalistas de Apurímac en Lima-FEDIRAL, han programado para el domingo 1 de mayo el FORUM titulado MINERÍA EN APURÍMAC, en el local del Club Apurímac, sito en Av. Brasil N° 259 Lima 1, a partir de la 1.00 p.m.
Los temas a tratar son los siguientes:
1.- Derecho de las Comunidades Campesinas al uso del agua que se encuentra dentro de su Territorio, a cargo de
- Martín Guerra,
- Abel Cruz
2.- La Propiedad Territorial de las Comunidades Campesinas y su consecuente derecho a la propiedad del sub suelo, a cargo de:
- Diego Motta.
3.- Explotación minera y contaminación ambiental en las Comunidades Campesinas, a cargo de:
- Luis Icochea.
4.- Análisis de la Propuesta de Negociación presentada por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.C. a la Comunidad Campesina de Mollebamba, a cargo de:
Cualquiera que sea la actividad que se desarrolle en las Comunidades Campesinas, lo que interesa es la persona y su bienestar, el derecho de todos a vivir en un ambiente saludable.
Todos debemos de plantearnos ¿Qué ambiente queremos? Sin medidas claras, no es posible armonizar ninguna actividad. Es necesario precisar en las Comunidades Campesinas las condiciones bajo las cuales se deben de desarrollar todas las actividades económicas en especial las mineras.
Si los responsables no pueden cumplir con dichas condiciones, entonces no debe llevarse a cabo. Sólo así será posible dar al poblador de las Comunidades Campesinas las garantías y seguridades necesarias.
Por estas consideraciones los objetivos del FORUM es discutir las alternativas que les corresponde proponer a las Comunidades Campesinas, ante los conflictos que viene enfrentando con el Estado y las Empresas Mineras.
El temario es amplio, por lo que solicitamos la opinión de todos los interesados, y al mismo tiempo, invitarles a participar en el evento mismo, para promover un dialogo alturado con los expositores y público en general. Sus propuestas ayudarán a los Comuneros de la Región Apurímac, a defender en mejores condiciones sus derechos económicos y su derecho a la vida.
Organizan:
Club Departamental Apurímac,
FEDIRAL,
Centro Unión Provincial Antabamba,
Centro Social Mollebamba.
--- El vie 8-abr-11, miguel aragon
08 de abril de 2011: Aniversario 64 de Alberto Palomino
FORO: MINERIA EN APURIMAC
Por Miguel Aragón
Saludamos la convocatoria al Foro: Minería en Apurimac, que indiscutiblemente es un tema de palpitante actualidad, que preocupa y moviliza amplios sectores de la población rural y urbana
La geografía del Perú no es apta para el desarrollo agrícola, pero si dispone de un enorme potencial minero.
En los valles de la costa existen grandes extensiones de tierras relativamente planas y aptas para el cultivo mecanizado, pero falta el recurso agua por la influencia de la proximidad de la corriente marina de Humbolt, (que con sus aguas frías bloquea el ciclo hidrológico, y el resultado es que los volúmenes de lluvias estacionales son mínimos). Para desarrollar el agro en la costa tienen que construirse grandes y costosos proyectos de irrigación, que por lo general resultan poco rentables, por eso en los últimos ochenta años se le ha encargado al Estado la ejecución de esas inversiones sociales.
En la sierra ocurre el fenómeno inverso. En las temporadas de lluvias, estas adquieren gran intensidad y abundancia, que supera la capacidad de control y almacenamiento de los reservorios, pero faltan extensiones de tierra aptas para el cultivo, por lo escarpado de los terrenos de los pequeños valles inter andinos. Desde tiempos ancestrales los pobladores han tenido que “inventar” o fabricar las tierras de cultivo, creando los andenes, técnicas que resultan muy costosas, son poco rentables, y no facilitan la mecanización de la explotación agrícola. Esta inversión desde siempre ha sido labor comunal, y sigue siendo labor comunal. Ni a los grandes empresarios agrarios, ni al Estado, les interesa la construcción de andenes.
A diferencia de los problemas que se presentan para el crecimiento y desarrollo agrario en la sierra, en el subsuelo existen potenciales yacimientos de minerales de todo tipo, y su explotación en gran escala resulta muy rentable, en especial en momentos de alza de los precios internacionales de los minerales, como son los momentos actuales.
Esta doble condición de país minero-agrícola crea un gran conflicto al momento de decidir como orientar el crecimiento económico y el desarrollo social de las zonas rurales. Un sector extremo de la población, saturado de mentalidad conservadora y pasadista, propone rechazar todo tipo de inversión minera, venga de donde venga, y prefieren mantener el campo como era en el pasado.
Otro sector extremo de la población, menosprecia la actividad agrícola, convencidos de su escasa rentabilidad, y están dispuestos a abandonarla para dedicar el campo única y exclusivamente a la actividad minera.
Entre ambas tendencias extremas, se desarrollan otras tendencias dentro de la población rural, que son conscientes de la necesidad de impulsar la actividad minera sin abandonar la actividad agrícola. Estos sectores buscan armonizar el crecimiento minero con el crecimiento agrícola, para crear condiciones favorables al aspirado y tan esperado desarrollo social.
En la aplicación de esa política de armonizar ambas actividades económicas se presentan muchos problemas específicos, que demandan un tratamiento parte por parte. Además del uso de la tierra superficial para ambas actividades, también surge el problema del uso adecuado del agua, de la construcción de vías de acceso y otras obras complementarias, y lo más conflictivo resulta ser el problema de la protección del medio ambiente.
El problema que se viene planteando con creciente intensidad, en los últimos años, es si resulta posible desarrollar actividad minera protegiendo el medio ambiente. Actualmente a nivel mundial las técnicas de protección del medio ambiente se encuentran muy desarrolladas, y se aplican masivamente en países mineros como Canadá, Australia, Finlandia, Suecia y Noruega, países en los cuales la legislación de protección es muy exigente, y para lo cual necesariamente tienen que realizarse grandes inversiones adicionales, que incrementan los costos de la producción minera.
Al margen de la tendencia que predomine en cada comunidad, y en cada provincia, lo cierto es que el paisaje rural está modificándose notoriamente en las últimas décadas, con la acelerado construcción de caminos de acceso, campamentos, apertura de túneles, excavaciones a tajo abierto, construcción de diques de relaves, plantas de tratamiento de agua, plantas de procesamiento de minerales, actividad diaria de grandes y potentes maquinarias, y presencia de técnicos y trabajadores procedentes de diferentes lugares del país especializados en las actividades mineras, todo lo cual rompe las tradicionales costumbre de la vida rural.
El tema está planteado, y hay que comenzar a afrontarlo con decisión y perseverancia, colocando en primer plano las necesidades de la población rural, y garantizando las condiciones de vida de las futuras generaciones.
Como una primera colaboración reenviamos dos artículos nuestros que publicamos el año pasado, y anexamos una bibliografía recomendada que hemos obtenido de revistas de actualidad especializadas en el tema.
Nuestros artículos son:
Algo más sobre Alberto Palomino (23 de mayo de 2010), y Actualidad del problema de la Tierra (18 de julio de 2010).
La breve bibliografía recomendada, de los escasos materiales que disponemos en estos momentos es la siguiente:
XSTRATA Tintaya hace realidad planta Lechera en Espinar, Revista Agro Noticias Nº 343, mayo 2009
Bebbington, y otros, Contienda y ambiguedad: Minería y posibilidades de desarrollo, Revista Debate Agrario Nº 44, noviembre 2009
Fernando Eguren y otros, Los derechos de propiedad sobre la tierra en las comunidades campesinas, Revista Debate Agrario Nº 44, noviembre 2009
Perspectivas para la campaña agrícola 2010-2011, La Revista Agraria Nº 122, set. 2010
Una plataforma para la agricultura peruana, La Revista Agraria Nº 123, oct. 2010
Balance Agrícola 2010, La Revista Agraria Nº 125, ene.2011
Debate Agrario: Reconocimiento de derecho de propiedad en las comunidades campesinas, La Revista Agraria Nº 125, ene.2011
El sector agrario en los Planes de Gobierno, La Revista Agraria Nº 126, feb.2011
Los partidos políticos y la cuestión agraria, La Revista Agraria Nº 126, feb.2011
La multiplicación del minifundio, La Revista Agraria Nº 126, feb.2011
Agricultura Familiar, cuanto produce para el mercado, La Revista Agraria Nº 127, mar.2011
Minería y Comunidades, la permanente disputa por la propiedad de la tierra, La Revista Agraria Nº127, mar.2011,
-- El sáb 30-abr-11, miguel aragon
OTRA VEZ SOBRE EL FORO MINERIA EN APURIMAC
30 de abril de 2011
Srs. Organizadores del Foro Minería en Apurimac:
Con fecha 08 de abril les enviamos un breve comentario, acompañado de dos artículos, y algunas referencias bibliográficas, como primera colaboración con el evento que ustedes estaban organizando.
A continuación les entregamos una segunda recomendación y un comentario, también breve como la anterior.
1.- Hace pocos días pudimos conseguir el libro de Dr. Francisco Carruitero, titulado Derecho del Medio Ambiente, Selección de Lecturas, Materiales de Enseñanza, Librería Studio Distribuidores S:R:L., 464 páginas.
El mencionado texto incluye 12 ensayos de diferentes autores, los cuales están agrupados en tres capítulos: (I) Derecho Ambiental, (II) Derecho Ambiental Internacional, y (III) Gestión Ambiental.
Recién estamos comenzando a revisar las primeras páginas, y mal haríamos en adelantar un comentario. Solamente aprovechamos la oportunidad para recomendar la lectura, estudio y comentario de los ensayos que incluye el libro, esperando que sirva para la continuación de las negociaciones de las comunidades campesinas involucradas en la próxima inversión minera.
Tengo entendido que el debate no comienza, ni tampoco termina, este 1º de mayo, día del evento.
Para lograr los objetivos del Foro, nos hubiese gustado que los expositores invitados divulgaran previamente de manera abierta los esquemas o resúmenes de sus intervenciones, para de esa manera motivar mayores colaboraciones en ideas y propuestas. Por lo menos, esperamos que como culminación del Foro se publiquen los resúmenes de las intervenciones, así como las conclusiones y recomendaciones respectivas. Estaremos a la espera. Entendemos que el Foro no es, ni tiene porque ser, un evento secreto, clandestino ni conspirativo. La lucha por los derechos del pueblo es una lucha abierta y pública.
2.- Por el conocimiento directo que tenemos de las zonas alto andinas, resultado de nuestra larga experiencia profesional como ingenieros, y por la lectura de las noticias que periódicamente se divulgan por diversos medios de información, consideramos necesario adelantar algunas opiniones sobre el tema del tratamiento de las inversiones en zonas rurales.
En los últimos años, en algunos sectores del pueblo peruano han vuelto a surgir y desarrollarse, entre otras, dos desviaciones muy notorias, que tras una fraseología radical, en el fondo atentan contra el crecimiento económico y el desarrollo social de la población.
Teniendo como base social un sector de la pequeña burguesía rural se ha vuelto a desarrollar el obsoleto indigenismo restauracionista, y teniendo como base social un sector de la pequeña burguesía urbana nuevamente ha resurgido el trasnochado nacionalismo antiinternacionalista, que agita la bandera del "antiimperialismo" como objetivo programático.
Tanto una, como la otra desviación, se oponen al crecimiento económico del país. Pretenden luchar contra el capitalismo, o "luchar contra el imperialismo" como ellos acostumbran decir, oponiéndose a todo tipo de inversión económica. El sueño dorado de esos sectores de la pequeña burguesía es mantener las cosas tal como están actualmente, para así mantener su relativa estabilidad económica y social.
Por el contrario, los que trabajamos por el resurgimiento del pueblo peruano, partiendo de las condiciones actuales del país, consideramos necesario que se deben promover y combinar armónicamente las inversiones de capital público y las inversiones de capital privado; las inversiones de capitales nacionales y las inversiones de capitales extranjeros; las inversiones de capitales pequeños, medianos y grandes. Es decir, consideramos necesario movilizar todos los factores favorables para el crecimiento económico y el desarrollo social.
Nuestros "antiimperialistas" criollos tergiversan groseramente la lucha por la Nacionalización de la Tierra, uno de los pilares estratégicos del Programa de Cambio Social.
Para decirlo de manera más clara, directa y sencilla: la lucha por la nacionalización no se puede reducir a "la lucha por oponerse a las inversiones extranjeras", sino que tiene que elevarse a "la lucha por la nacionalización de las inversiones capitalistas".
No se puede "nacionalizar" lo que todavía no existe como inversión; así como tampoco se puede "socializar la propiedad" si previamente no se ha llegado a "socializar la producción". La conversión de la producción artesanal individual en producción social altamente organizada es la tarea histórica propia del régimen capitalista de producción, mientras que la socialización de la propiedad, sobre la base de la socialización de la producción, es la tarea histórica propia del régimen socialista. Esa es una de las enseñanzas fundamentales de más de 90 años de experiencia de construcción del socialismo iniciada en la Unión Soviética, y continuada en China y Cuba hasta la actualidad. El proletariado chino lo ha entendido así, y el proletariado cubano lo acaba de reconocer en el último congreso realizado en abril de este año.
3.- El manejo de las negociaciones entre las comunidades campesinas y las empresas inversionistas, demanda el conocimiento de las anteriores experiencias vividas en el país en los últimos cien años. El "tira y afloja" por conseguir los mayores beneficios posibles, dentro de las condiciones actuales, para la población rural, demanda mucha experiencia en la lucha legal, así como conocimiento de la actual legislación existente en el país.
Hace más de diez años, conversando con un dirigente de la comunidad campesina de San Mateo de Huanchor, ubicada en la provincia de Huarochiri, departamento de Lima, y cruzada por la Carretera Central, me comentaba que él había tenido la oportunidad de revisar las Actas de Negociación de los derechos de explotación de los terrenos de la Mina Casapalca, negociación que se desarrolló a fines del siglo XIX. La empresa inglesa que solicitaba los derechos de uso de las tierras había pagado a la comunidad, como única retribución por ese derecho "un par de botas de cuero importadas, y un quintal de trigo". A cambio de esa ridícula cantidad, la empresa inglesa obtuvo cientos de millones de libras esterlinas como utilidades durante todos los años que explotaron esa generosa mina polimetálica.
La costumbre de los últimos años es que las comunidades soliciten como parte de la negociación, la construcción de caminos de acceso para las comunidades, la construcción de reservorios de agua y canales de riego, la construcción de postas médicas, escuelas, y también de centros experimentales de explotación agrícola. Los funcionarios de las empresas prefieren entregar modestas sumas de dinero en efectivo, que muchas veces solamente sirven para corromper a un sector de los dirigentes de las comunidades y de sus asesores legales, y convertirlos así en "capituleros".
Otras de las demandas de las comunidades es que en la contratación de personal obrero para la actividad minera se otorgue preferencia a los pobladores de la zona, mediante contratos colectivos de trabajo, en los cuales se estipula la rotación periódica del personal obrero.
Atentamente
Miguel Ángel Aragón
--- El sáb 23-abr-11, domingo suarez soria
¿QUÉ PLANTEAMIENTOS HABRÁN EN EL FORUM: MINERÍA EN APURÍMAC”
En el país, las clases dominantes siguen implementando el neoliberalismo. Y en el caso particular de la actividad minera en Apurímac, las transnacionales están metiéndose en todo el Departamento, implementando el modelo neoliberal, que es una manera de saquear no solo los minerales sino el de promover el despojo de la población de su territorio, secar los nacederos de agua, los puquios que servían para la actividad agrícola y ganadera. Con Fujimori entró de lleno a desaparecer las comunidades, otorgando "títulos de propiedad" individuales. Las que se han seguido implementando con Toledo y García.
Ante esta realidad, las Comunidades Campesinas vienen resistiendo la arremetida de las transnacionales y de los gobiernos de turno. Y progresivamente se viene promoviendo diversos eventos de debate en busca de alternativas que representen la defensa de los intereses de las Comunidades Campesinas. Objetivos que los organizadores esperan alcanzar con la solidaridad de compañeros como Martín Guerra, Diego Motta, Luis Icochea y otros que se han inscrito como expositores; y Miguel Aragón que ha enviado un valioso comentario y artículos.
Una de las reivindicaciones que se desea proponer en este Forum, es el derecho preferente que tienen las Comunidades Campesinas para el aprovechamiento de los recursos natrales que se encuentran en los terrenos de su propiedad, como son bosques, agua, minerales y otros. En caso de que no estén en condiciones de explotar directamente estos recursos, la alternativa puede ser constituir empresas con terceros, en las que su participación guarde justa proporción con sus aportes.
Si el actual capitalismo que se desarrolla en la actividad minera apurimeña es en base al despojo campesino, a la despoblación del campo. Las Comunidades Campesinas tienen derecho a implementar su propia agenda, convertir la agricultura en un proceso industrial, promover la combinación de la agricultura y la industria extractiva.
Hoy más que nunca, los Principios de Política Agraria Nacional de JCM, que señala “El punto de partida, formal y doctrinario, de una política agraria socialista no puede ser otro que una ley de nacionalización de la tierra” siguen guiando la actual lucha campesina. En consecuencia, defender la comunidad modernizándola y no parcelándola debería ser el motor de la agitación y propaganda en el movimiento campesino local, regional y nacional.
Domingo Suárez
23.04.2011
--- El sáb 30-abr-11, domingo suarez soria
REITERAMOS LA INVITACIÓN AL
FORUM: MINERÍA EN APURÍMAC
Hacemos nuestra la siguiente propuestas de Miguel Aragón “Para lograr los objetivos del Foro, nos hubiese gustado que los expositores invitados divulgaran previamente de manera abierta los esquemas o resúmenes de sus intervenciones, para de esa manera motivar mayores colaboraciones en ideas y propuestas. Por lo menos, esperamos que como culminación del Foro se publiquen los resúmenes de las intervenciones, así como las conclusiones y recomendaciones respectivas. Estaremos a la espera. Entendemos que el foro no es, ni tiene porque ser, un evento secreto, clandestino ni conspirativo. La lucha por los derechos del pueblo es una lucha abierta y pública”
Reiteramos la invitación a participar presencialmente en el evento de mañana, a fin de intercambiar ideas y lograr un resultado auspicioso en el tratamiento del tema minero. Y al mismo tiempo, esperamos recibir los comentarios y propuestas por la vía virtual, de quienes no puedan asistir por estar fuera de Lima o que al mismo tiempo estén cumpliendo otras tareas similares.
Los organizadores se han comprometido a elaborar y difundir las conclusiones y recomendaciones del evento. Material escrito que vienen solicitando los comuneros que han peticionado la realización de este evento. Por lo que solicitaremos a los expositores a que nos entreguen sus ponencias por escrito, para publicar un folleto o revista conjuntamente con los envíos que nos puedan hacer por la vía virtual.
Ya se viene coordinado la realización de un evento similar a nivel interregional. Cuya tema central sería la reivindicación del derecho de las Comunidades Campesinas a seguir siendo propietarios no sólo del suelo sino también del sub suelo. Por lo tanto, la modificación de la Constitución del 93, requiere de una organización nacional, que dirija las movilizaciones y canalice las diversas luchas del pueblo peruano hacia sus objetivos superiores.
Comisión Organizadora
--- El sáb 30-abr-11, Carlos Franco Pacheco
FORUM: MINERÍA EN APURÍMAC
Centro Social Mollebamba, Centro Unión Provincial Antabamba, Club Departamental Apurímac y Federación de Instituciones Regionalistas de Apurímac en Lima-FEDIRAL, INVITAN al público en general, y en especial a los residentes de las Provincias de Grau, Cotabambas, Aymaraes, Abancay, Chincheros, Andahuaylas y Antabamba, al FORUM: MINERÍA EN APURÍMAC, a llevarse a cabo el día domingo 1° de mayo del año en curso, a hrs. 12 del meridiano, en el local del Club Apurímac, sito en Av. Brasil N° 259 Lima 1.
PROGRAMA
1.- Inauguración, a cargo del Ing. Octavio Mendoza Montesinos, Presidente del Centro Unión Provincial Antabamba.
2.- Informe sobre las propuesta de negociación entre la Compañía de Minas Buenaventura S.A.C. y la Comunidad Campesina de Mollebamba, a cargo del Presidente de la Comunidad Campesina de Mollebamba.
3.- Exposición del tema: Derecho de las Comunidades Campesinas al uso de las aguas que se encuentran dentro de su Territorio, a cargo de Martín Guerra y Abel Cruz. Panelistas: FEDIRAL y Club Provincial Chincheros.
4.- Exposición del tema: La Propiedad Territorial de las Comunidades Campesinas y su consecuente derecho a la propiedad del sub suelo, a cargo de: Diego Motta y Marleni Canales. Panelistas: CUPA y Club Provincial Cotabambas.
5.- Exposición del tema: Explotación minera y contaminación ambiental, a cargo de: Luis Icochea y Omero Juárez. Panelistas: Club Provincial Grau y Club Provincial Aymaraes.
6.- Análisis de la Propuesta de Negociación presentada por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.C. a la Comunidad Campesina de Mollebamba, a cargo de: Alvaro Whittembury Quevedo y Elqui Cruz. Panelistas: Centro Social Mollebamba, Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano, Carlos Franco Pacheco y Comunidad Campesina de Mollebamba.
7.- Propuesta de Financiamiento para la Explotación Minera por las Comunidades Campesinas, a cargo del Dr. Fernando Olazabal, en representación del Gobierno Regional de Apurímac.
Nota.- Por cada tema se recibirá tres preguntas del público.
8.- Clausura, a cargo de Jaime Román Pimentel, Presidente del Club Departamental Apurímac.
La Comisión Organizadora
OBJETIVO DEL FORUM
El objetivo del FORUM es discutir las alternativas que les corresponde proponer a las Comunidades Campesinas, para hacer realidad que sus recursos naturales sirvan para lograr su desarrollo socio-económico, tanto tiempo postergado por el Estado y hoy amenazado por las Empresas Mineras.
El Convenio 169 de la OIT aprobado en 1989, reconoce el derecho a existir de los pueblos, promueve el respeto por las diferentes formas de vida, identidad, participación política. Reconoce el derecho a la consulta, a participar en los procesos de toma de decisiones y resalta explícitamente la importancia de la tierra o del territorio para los pueblos indígenas y su derecho a participar en el uso, la administración y la conservación de los recursos naturales. Por ende, es el documento internacional sobre pueblos indígenas que obliga al Estado su cumplimiento e implementación. Pero, en muchos casos este convenio no se cumple. ¿Qué protección puede tener un pueblo cuando su propio Estado acomoda las leyes para transgredirlas o anularlas según convenga a intereses particulares?
El Artículo 15° de la Ley General de Comunidades Campesinas -Ley N° 24656, señala “La explotación de las concesiones mineras que se les otorgue a las Comunidades Campesinas, así como las actividades que realicen para el aprovechamiento de los recursos naturales, bosques, agua y otras que se encuentran en el terreno de su propiedad, en armonía con las leyes y reglamentos que norman la materia, tendrán prioridad en el apoyo y protección del Estado. En caso de que la Comunidad Campesina no esté en condiciones de explotar directamente cualesquiera de estos recursos, en la forma a que se refiere el acápite anterior, podrá constituir empresas con terceros, en las que su participación estará de acuerdo con el volumen de la producción, el uso de los recursos o de cualquier otra forma consensual que guarde justa proporción con sus aportes” Este derecho, no es tomado en cuenta por las empresas mineras. Corresponde a los comuneros hacer uso de este derecho e implementar su aplicación.
Es necesario resaltar que el territorio de las Comunidades Campesinas no es solo un recurso económico. Está vinculado a la propia existencia del comunero, configura una unidad inseparable fortalecida por lazos culturales y espirituales. El territorio no solo lo conforma la capa superficial de la tierra, incluye también el agua, el aire, el subsuelo, el bosque. El territorio se humaniza, adquiere la forma de un ser querido.
Club Departamental Apurímac, FEDIRAL, Centro Unión Provincial Antabamba, Centro Social Mollebamba. Agradecen su gentil asistencia.
Lima, abril de 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario