sábado, 18 de diciembre de 2010

LLAMAMIENTO A LA SOLIDARIDAD


LA CODICIA DEL ORO MATA LA VIDA EN LOS ANDES

Estimados hermanos y hermanas del mundo que caminan encima de la pachamama, saludos a todos y todas.
Les escribo muy humildemente que nuestra lucha sigue por delante defendiendo a nuestra madre tierra naturaleza sabia y muy querida, sufriendo en tantos años, los explotadores siguen dañando sin tener contemplaciones a los pueblos indígenas que somos los cuidadores y herederos de nuestros antepasados, nos han inculcado defender nuestra madre tierra que siempre nos servimos de ello.
Hoy nuestros animales auquénidos alpacas llamas, están cada vez en su peor condición, disminución de su multiplico, los bofedales están en su completo desertificación. Sin ninguna gota de agua.. es como que los estados se han puesto de acuerdo para expropiarnos de nuestros propios territorios de una manera quitándonos el recurso hídrico que es el AGUA. Un elemento fundamental para la sobrevivencia de nuestro pueblo milenario así como a la flora y fauna.



Tenemos más de 23 años de lucha toda una vida hemos dedicado denunciando todo atropello que causan estos estados republiquetas como ellos mismos se dicen así… Los estado no cumplen con las leyes internacionales y menos lo nacional, el convenio 169, ahora ultimo el convenio 111 de la OIT, violando todo derecho humano.
Necesitamos apoyo de su parte para que envíen cartas al estado peruano que se cumplan con los dictamines de las NACIONES UNIDAS. En la zona tripartito Perú chile y Bolivia. Por el momento les envío este mensaje.
A la próxima les estaremos enviando estancias afectadas por el saqueo de aguas superficiales y subterráneas de cada lado Chile, Bolivia y Perú.

Que sigamos adelante…
jallalla Qullana aymara
Jallalla los hermanos luchadores por la defensa de la pachamama.
Kullakita Gladys

viernes, 10 de diciembre de 2010

CONOCOCHA Y LA CORDILLERA BLANCA EN PELIGRO



HORRORR!!! El gobierno vendió 80 hectareas a la minera pertenecientes a la cordillera blanca en ancash incluyendo la laguna conococha, fuente principal de agua de las cuencuas del santa y la fortaleza, con esta medida SON DOS COSAS: ANCASH SE QUEDA SIN AGUA Y NOS QUIEREN DESTRUIR LA CORDILLERA BLANCA! No apoyemos la impunidad resptemos nuestros patrimonios! Abajo con los medidas de gobierno MEDIOCRES!
Los medios de comunicación no informan de este suceso, es por ellos que necesitamos tu apoyo! Reenvía esta cadena y nos ayudaras a salvar la cordillera blanca!

Laguna conococha - su pecado contener oro................BASTA A LA VIOLENCIA BIOLÓGICA!

lunes, 6 de diciembre de 2010

FORO INTERNACIONAL INDIGENA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO RECHAZA EXCLUSIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN LA ONU



ONU: Nuevo documento de negociación excluye derechos de los PPII en la Visión Compartida
Servindi, 4 de diciembre, 2010.- El Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático expresó su profunda “extrañeza y rechazo” a la exclusión de toda referencia a los derechos humanos y en particular a los derechos de los pueblos indígenas en el preámbulo del nuevo texto de negociación.
El cónclave indígena considera que la falta de referencia a los derechos humanos en el marco de principios de un documento tan importante para el proceso mundial de lucha contra el cambio climático “es inconcebible e incomprensible, representando un retroceso respecto a la versión anterior.”
El Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático se encuentra reunido en Cancún, Mexico, donde se celebra la 16 ª Conferencia de las Partes sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
La versión anterior citaba a los instrumentos internacionales de derechos humanos, incluyendo la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobados por la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El FIICC consideró la omisión o falta de referencia a los derechos humanos, y en particular a los derechos de los pueblos indígenas, de “incongruente” debido a que el mismo documento contiene algunas referencias en los capítulos C y D.

El Foro Indigena trabaja viene trabajando arduamente para ver respetados sus derechos en la Cumbre sobre Cambio Climático

Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático
Reunido en Cancún durante la 16 ª Conferencia de las Partes sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
Comunicado de prensa
El nuevo documento de negociación excluye derechos de los pueblos indígenas en la Visión Compartida
El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático reunido en Cancún, en relación al nuevo texto de negociación sobre visión compartida a largo plazo, presentado en la sesión plenaria hoy por la tarde por Margaret Mukahana Sangarwe de Zimbabwe, presidenta del Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo en el marco de la Convención (GTE-CLP) declara lo siguiente:
1. Expresamos nuestra profunda extrañeza y rechazo a la exclusión de toda referencia a los derechos humanos y en particular a los derechos de los pueblos indígenas, las mujeres, los niños, los migrantes y otros sectores en situación de vulnerabilidad, en el preámbulo del nuevo texto de negociación.
2. Consideramos que la falta de referencia a los derechos humanos en el marco de principios de un documento tan importante para el proceso mundial de lucha contra el cambio climático es inconcebible e incomprensible, representando un retroceso respecto a la versión anterior, donde se hacía mención específica a los instrumentos internacionales de derechos humanos, incluyendo la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobados por la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU).
3. La omisión o falta de referencia a los derechos humanos, y en particular a los derechos de los pueblos indígenas, es incongruente debido a que el mismo documento contiene algunas referencias en los capítulos C y D.
Cancún, 4 de diciembre, 2010
Comisión de Comunicación

jueves, 2 de diciembre de 2010

Cambio Climático

Playa de Cancún, Caribe: COP 16
El Mundo.es

25 NOV 2010 12:33

El día 29 de Noviembre comienza, en la playa de Cancun, en el Caribe, otra ronda de conversaciones a nivel de gobiernos del mundo sobre las posibles medidas a tomar para frenar el cambio climático e invertir su tendencia de aumento de la temperatura media global del planeta. La cumbre fracasará por las razones que expondré mas adelante, pero antes me gustaría ver cual es la situación actual de este problema.

En la historia del la Tierra ha habido innumerables cambios climáticos. Pero este no es uno más. Este es más rápido y mas intenso (Grados de subida/años en que se produce la subida) que cualquier otro, y sobre todo es importante por la razón de cuando se produce: Se produce cuando somos vulnerables porque no tenemos tiempo de adaptarnos a él. El problema de ese cambio climático es la variable tiempo, es su rapidez.

Sabemos que hay cambio climático. Lo medimos. Pero también lo experimentamos. El domingo día 20 de Noviembre de este año de 2010 he hecho fotos de capullos de rosas naciendo y abriéndose en Madrid. Esto no lo habíamos visto desde que usamos la fotografía. Las inundaciones del invierno pasado en Andalucía no tienen análogo en los registros históricos, por lo intensas y persistentes, y se esta abriendo el Paso del Noroeste entre el Atlántico y el Pacífico, al norte del Canadá.

La importancia de este cambio climático es que es un CAMBIO: Una situación no más intensa, no más caliente, sino DISTINTA.

Los cambios climáticos siempre han generado migraciones. Entre el sur del Sahara y la costa del Golfo de Guinea viven unos 200 millones de personas creciendo en número rápidamente. La ciencia nos dice con absoluta claridad que la lluvia en esa zona se ha reducido a la mitad de la que recibía hace 50 años (y entonces ya era escasa) y se reducirá a cero en los próximos 50 años si no detenemos el cambio climático.

La única solución para esas personas, esos seres humanos es la emigración masiva hacia Europa. 200 millones de personas.

La ciencia es absolutamente clara acerca de la causa del cambio climático: Es la retención de la radiación infrarroja de la superficie del planeta por las moléculas de CO2, un gas inocuo que respiramos todos los días, que hace crecer las plantas y cuya concentración sube y sube y sube sin parar, crisis o no crisis.

Debemos parar esa subida. La alternativa es el colapso de la civilización actual por las presiones migratorias.

Los modelos de impacto dan las siguientes predicciones con muy pequeño margen de error: Sequía total en el Sahel. Escasez de agua en China y Oriente Medio, que está ya obligando a la explotación al 100% de los acuíferos y la desecación del suelo, y subida del nivel del mar con destrucción de las propiedades inmobiliarias edificadas en las costas.

La solución al cambio climático es la reducción drástica y brusca de las emisiones de CO2, es decir, la eliminación del proceso de quema de carbono como fuente de energía.

¿Por qué fracasan las COPs?

Las COP no son capaces de resolver el problema del cambio climático, porque las soluciones que proponen se derivan de un esquema económico basado en ideas del siglo XVIII, codificadas por Walras, Pareto, Jevons y Marshall en un modelo matemático derivado de la estática física del siglo XIX. El problema actual es el de un cambio, es algo para lo cual ese modelo económico no esta diseñado y que es incapaz de resolver.

Ese modelo, basado, -esencialmente- en la noción de equilibrio, produce como resultado siempre la necesidad de incremento del consumo, es decir, del consumo bruto de energía; al carecer de la variable -tiempo-, es incapaz de plantear una política de futuro, ya que solo puede considerar el momento presente.

De aquí se deriva que las políticas propuestas en las COPs sean todas de tipo fiscal, de incentivos y de juegos de ruleta: Medidas que fracasan una y otra vez para la economía en general y que deben fracasar, y fracasan, para el problema del cambio climático.

Hay un modelo económico alternativo, que estoy desarrollando. (¿Un físico, haciendo un modelo económico?: Pues sí, la economía no es muy distinta de un gas de partículas interactuantes, de manera que puedo hacer un modelo económico). Es un modelo dinámico, lejos del equilibrio, sin optimización y con múltiples interacciones entre agentes semi-racionales. Como es un modelo de no equilibrio, dinámico y fluido, se pueden, dentro de él, diseñar políticas para el futuro e irlas corrigiendo minuto a minuto, sin crashes ni crisis.

En este modelo la substitución de los combustibles (energía solar fósil) por energía solar actual no solo es posible, sino que genera riqueza y elimina el desempleo, de una forma suave, sin sobresaltos ni rupturas.

Debemos cambiar los modelos, porque, sencillamente, los que tenemos han demostrado que fracasan en la situación actual. Un estudio más detallado se podra ver el día 29 en El Cultural.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Perú: ¿Qué significa la candidatura de Alberto Pizango?



Por Otra Mirada

23 de noviembre, 2010.- La semana pasada, el líder indígena Alberto Pizango presentó su candidatura a la Presidencia de la República por el partido político Alianza para la Humanidad (APHU), agrupación que cuenta con el respaldo de AIDESEP, pero que aún no está inscrita en el JNE.

Así, el importante movimiento indígena que, luego del Baguazo, logró el respaldo de no pocas organizaciones políticas y sociales, hoy presenta una candidatura relativamente aislada y con pocas posibilidades de éxito electoral. ¿Esto es que lo queda del post Bagua? ¿Qué explica esta situación?
Candidatura testimonial

Es poco probable que la candidatura de Alberto Pizango logre despegar. En primer lugar, porque su natural “colchón de votos” se encuentra principalmente en los nativos de la Amazonía, quienes, en la actualidad, no pasan del millón. Asimismo, aunque luego del Baguazo el movimiento indígena pasó a ser un actor social que generó una serie de adhesiones y simpatías, es muy difícil que estos sentimientos se conviertan en apoyo electoral, pues actualmente el tema amazónico no despierta el mismo interés.

En segundo lugar, un sector de los medios de prensa percibe en la aspiración política de Pizango una mera candidatura radical y antisistema, que se estaría aprovechando del conflicto para obtener réditos políticos.

En tercer lugar, las heridas del Baguazo siguen abiertas. Recordemos que aún no tenemos un balance oficial de lo que realmente sucedió el 5 de junio de 2009, pues no todos los miembros de la comisión que investigó estos hechos respaldaron el informe final. Asimismo, la ley de consulta previa, un elemento clave en el proceso de reconciliación, sigue entrampada en el Congreso.
Agenda amazónica

¿Por qué la agenda amazónica parece no tener la misma importancia política si los grandes intereses económicos avanzan en esa dirección? Hasta el momento, los partidos políticos no han logrado recoger las demandas indígenas en base a un programa que integre temas claves como la consulta previa y la defensa de las comunidades amazónicas.

Lo que hay, más bien, son acuerdos para integrar líderes indígenas en las planchas electorales, como por ejemplo lo ha hecho el Partido Humanista que lidera el ex premier Yehude Simon. Esperemos que esta iniciativa no caiga en saco roto, ahora que el humanismo ha sellado una alianza con organizaciones políticas que no precisamente se han caracterizado por salir en defensa de los pueblos amazónicos.

Por otro lado, si bien el Partido Nacionalista ha mostrado un interés por recoger las demandas de la Amazonía donde destaca, por ejemplo, el compromiso en la defensa del territorio y de los recursos naturales, esta visión programática no se ha plasmado en una alianza política con organizaciones como AIDESEP. Para el nacionalismo este es un tema pendiente y por recuperar, si tal como lo afirman buscan construir una sociedad plural, multicultural y pluriétnica.

Finalmente, resulta importante para el fortalecimiento de nuestra democracia la participación de líderes amazónicos en las contiendas electorales. Sin embargo, si no existe una real oportunidad de que la agenda amazónica entre al debate electoral, la sola presencia testimonial de un candidato amazónico será un esfuerzo muy limitado. Es una lástima que un movimiento social tan importante termine aislado por el desinterés de quienes, antes, se peleaban por representarlos.

MUDAMAT CONVOCA A LAS ORGANIZACIONES POPULARES DE TACNA



A la opinión publica:

Los hermanos de Cocachacra de la provincia de Islay nuevamente están en pie de lucha. El rechazo, del Frente Amplio de Defensa del Valle del Tambo (Arequipa), al proyecto Tía Maria no es noticia del día. Hace unos meses paralizaron prácticamente el Sur del País rechazando la instalación de la empresa Minera Southern Perú Copper Corporation.

En esta ocasión, El Movimiento Unificado en Defensa del Agua y el Medio Ambiente, expresa su solidaridad con el combativo pueblo de Tambo. El temor fundado, en la mala reputación en materia ambiental de Southern Perú Copper Corporation, se apoya en el desastre ambiental de la Bahía de Ite y la provincia de Candarave en Tacna.

Por tanto, convocamos a todas las organizaciones de la sociedad civil a deliberar en una asamblea ampliada el día viernes 26 de noviembre a las 8 p.m. en el local de Derechos Humanos, sito en calle Deustua Nº..., a fin de tomar acuerdos urgentes en relación a esta problemática y al inicio de explotación del proyecto minero Pucamarca de la empresa Minsur.


Tacna, noviembre 2010

La Directiva

jueves, 18 de noviembre de 2010

Titicaca: Pronostican “sequía fatal” en Perú y Bolivia para el 2050




18 de noviembre, 2010.- Expertos sobre fenómenos atmosféricos pronosticaron una catástrofe climática en el Lago Titicaca pues un aumento de solo dos grados podría convertir todo el perímetro del lago binacional en un enorme desierto para el 2050.

El investigador y climatólogo Mark Bush, quien dirigió la investigación en Global Change Biology (Biología del Cambio Global) y los investigadores del Instituto de Tecnología de Florida dieron este alarmante pronóstico.

La investigación que ha sido financiada por la Fundación Nacional de Ciencia, señala que si continúa la tendencia actual de calentamiento global, la ciudad de La Paz podría enfrentar para el 2050 una sequía de niveles “catastróficos”.

Este potencial panorama desértico sería desastroso para el abastecimiento de agua y la capacidad agrícola de los dos millones de habitantes de la capital boliviana.

Asimismo, los expertos pronosticaron que varias regiones limítrofes del Perú también están amenazadas y llegaron a esta conclusión tras analizar los registros ecológicos históricos de los Andes.

Estos incluían los cambios durante 370,000 años en la vegetación y el clima de los ecosistemas andinos.

Los autores afirman que, dado el ritmo de calentamiento ocurrido en los Andes peruanos –de entre 0.3 y 0.5 grados centígrados por década, el cambio a un estado desértico podría ocurrir entre el 2040 y el 2050.

martes, 16 de noviembre de 2010

Perú: Islay anuncia paro en protesta por minera Southern Perú

Servindi, 16 de noviembre, 2010.- Pepe Julio Gutiérrez, presidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo, anunció que el 22 de noviembre los pobladores de Islay iniciarán un paro en protesta para que Southern Perú se retire de la zona.

La declaración la efectuó luego de los enfrentamientos que miembros de su organización tuvieron con la policía en plena ceremonia oficial en el distrito arequipeño Deán Valdivia, provincia de Islay.

La protesta de los pobladores opositores al proyecto minero Tía María evitó que funcionarios entreguen maquinaria agrícola financiada con aportes de la empresa minera.

La razón del conflicto, explica Gutiérrez, es por la indignación que sintieron los pobladores cuando funcionarios asistieron a la ceremonia de entrega mientras que ayer el Presidente del Consejo de Ministros José Chang canceló una reunión con ellos.

“Este doble discurso y doble trato indignó a la población”, señaló Gutiérrez.

En la ceremonia suspendida el Viceministro de Agricultura, Luis Sánchez y el jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Carlos Pagador, pensaban entregar maquinarias agrícolas financiadas por Ayuda del Cobre, fondo recaudado por el aporte voluntario de Southern Perú.

Se trataba de una excavadora, una retroexcavadora y un camión volquete, valorizados en S/. 1.2 millones de nuevos soles que forman parte de los S/. 27 millones de nuevos soles que la minera se comprometió a invertir en el valle de Tambo.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Pronunciamiento de Aidesep sobre consulta, REDD y concesiones forestales



3 de noviembre 2010.- La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) emitió un pronunciamiento en el que denuncia las iniciativas del gobierno peruano para bloquear la ley de consulta y entregar concesiones petroleras, mineras, madereras, aplicar mecanismos REDD y de servicios ambientales.

Asimismo, hace un llamado a la solidaridad internacional con sus propuestas y con la justa lucha de los pueblos indígenas.

El comunicado está dirigido especialmente al Poder Ejecutivo, Congreso, Banco Mundial, al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y a los estados parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Pronunciamiento

Sin Territorios, Derechos y Consulta Indígenas no puede haber concesiones REDD, forestales, petroleras y de servicios ambientales.

A las autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo

A los nuevos gobiernos regionales y candidatos presidenciales para el 2011

Al Banco Mundial, PNUD, CMNUCC y opinión pública nacional e internacional

Sospechosamente, el gobierno actual y sus aliados políticos y empresariales, luego de bloquear la ley de consulta a los pueblos indígenas, pretenden imponer decisiones que afectan la amazonía y los derechos de los pueblos indígenas, dejando a los nuevos gobiernos, central y regionales, mayores conflictos socio ambientales de los que ya existen. Se trata del reparto de tierras y bosques amazónicos a través de concesiones petroleras, madereras, turísticas, de REDD (mercado de carbono) y servicios ambientales; sobre las cuales hemos alcanzado alternativas al gobierno, que pasamos a resumir, llamando a evitar que un gobierno de salida, siembre vientos, que producirán tempestades para los nuevos gobiernos, central y regionales.
Saneamiento territorial de pueblos indígenas, para evitar conflictos de superposiciones

Las propuestas de ley forestal (proyecto 4141), de mercado de carbono (REDD) y servicios ambientales, amenazan con superponer “títulos habilitantes forestales” (concesiones madereras, plantaciones, de conservación, REDD, etc) en las áreas territoriales ocupadas y que están pendientes de atención por el Estado : Centenares de comunidades no reconocidas ni tituladas, que ocupan áreas solo como “posesionarias”. 347 comunidades reconocidas legalmente, pero que han sido desatendidas en su derecho a titulación territorial. Centenares de comunidades indígenas que necesitan ampliación de sus territorios porque fueron tituladas hace 40 años, y la población se ha multiplicado y la sobrevivencia está en peligro por la escasez de bienes naturales. Ocho reservas comunales, cuyos estudios han sido terminados, y que el estado desatiende en su reconocimiento : Napo Curaray, Tigre Corrientes, Chambira, Inuya-Tahuania, Tamaya Caco, Yurúa, Huimeki, Airo Pai. Cinco reservas territoriales para Pueblos en Aislamiento Voluntario o contacto inicial, cuyos estudios han sido terminados, y que el estado desatiende en su reconocimiento : Napo Tigre, Yavari Mirim, Tapiche Blanco Yaquerana, Sierra del Divisor Occidental, Cacataibo. Propuesta: Prohibir concesiones en áreas posesionadas por pueblos indígenas. Priorizar políticas y presupuesto público, central y regional, para los procesos de reconocimiento y titulación de comunidades; y exigimos la expedición de las resoluciones de reservas comunales y territoriales.
No a la discriminación y promoción de la autogestión forestal comunitaria

Se abunda en disposiciones para promover grandes concesiones forestales (madera, plantaciones, redd, turismo, etc) y unos pocos artículos superficiales sobre manejo forestal comunitario. Hay una discriminación estatal a favor del gran capital forestal, marginando a las comunidades, que debemos ser tratadas como el principal actor social forestal por los más de 12 millones de hás de bosques en nuestros territorios; y no como supuestos incapacitados, a quienes el proyecto induce a “tercerizar” los bosques, a favor de concesionarios o mafias de tala ilegal. Propuesta : a) Ratificar la vigencia de la R.J. 232-2006-INRENA por ser la única norma para el manejo forestal comunitario. b) Establecer “unidades de manejo forestal comunitario” dentro de las entidades estatales; con presupuestos para supervisión y promoción, equipamiento, capacitación, estudios de mercado; inclusión en el SNIP de las inversiones de los fondos municipales y regionales en la promoción del manejo forestal comunitario. Adecuación intercultural de la normativa de INRENA de sanciones sobre irregularidades forestales para ayudar a las comunidades a salir de las estructuras de la habilitación que el estado no puede modificar. Elaboración de una ley específica de promoción del manejo forestal comunitario.
Garantías efectivas para los derechos indígenas

En los tres procesos (ley forestal, REDD y servicios ambientales) falta incorporar la plena vigencia del Convenio 169 y la Declaración ONU sobre derechos de Pueblos Indígenas. El proyecto de ley forestal No. 4141-2009/PE, es contradictorio porque en la parte de sus principios se excluye las dos normas referidas, pero más adelante se hace referencia solamente a la consulta previa e informada del Convenio 169. Hay 10 artículos (77 al 86) sobre bosques en comunidades nativas, que no tendrían ningún respaldo ni referencia en la parte de principios de la ley ya que no se menciona al Convenio 169-OIT. En las políticas y contratos sobre REDD tampoco hay garantías efectivas sobre los derechos indígenas señalados. ¿ Los indígenas somos “menos” que las normas de biodiversidad o descentralización que si son mencionadas ?¿ En el fondo las comunidades importan poco y se les menciona por retórica ?. Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario son tratados en el proyecto forestal de una manera poco responsable, ya que solo se pide a las empresas forestales unos simples documentos de “decir que van hacer” (protocolos) si se encuentran con ellos. En la tala ilegal influyen el abandono del estado, el racismo institucionalizado, la corrupción e impunidad de ciertos profesionales, autoridades y empresarios; y donde las víctimas son las comunidades por la destrucción de sus bosques. Eso empieza con la llamada “tercerización” por la cual el titular forestal puede contratar a un “tercero” para manejar el bosque como le dé la gana, porque las supervisiones llegan tarde o nunca, y el actual proyecto insiste en esa figura de la “tercerización”. Propuesta : a) Incorporar en dichos procesos el respeto de la R.L.26253-Convenio 169 de la OIT, y la Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. b) Retirar la posibilidad de la “tercerización”, o de “que los titulares de un título habilitante puedan ceder su posición a un tercero su posición contractual”; porque eso incentiva el manipuleo de contratos y guías forestales de la tala ilegal. c) Establecer zonas de prevención por donde existan posibilidades de tránsito de los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial, a fin de que no ingresen a ellas las operaciones en los “títulos habilitantes forestales” (madereras, plantaciones, conservación, REDD).
Hacia un REDD Indígena” fuera de negociados del mercado de carbono

Hay una presión estatal, empresarial y ciertas ONGs para que los pueblos indígenas “respalden” a ciegas las políticas y proyectos REDD (reducción de emisiones por deforestación y degradación), con un discurso de promesas, sin analizar los conflictos que ha creado REDD en el mundo, referidos a desengaño de las comunidades por los escasos beneficios para ellas, y muy grandes para los intermediarios; barreras a sus formas de vida por el controlismo sobre los bosques; invasión de tierras por terceros para negociar contratos REDD; y también la inmoralidad de que las multinacionales sigan contaminando y destruyendo la tierra y amazonía y paguen migajas para que otros recojan la basura que producen. Ese “mercado de carbono” es otra cara del mismo sistema privatizador de la madre tierra que la ha llevado al borde del suicidio planetario.

La gestión territorial de los pueblos indígenas amazónicos ha demostrado su eficiencia para la conservación productiva de los bosques y sus servicios ecosistémicos (agua, clima, carbono, suelos, biodiversidad) por lo cual tenemos derecho a OTRAS formas de cooperación internacional, otro tipo de REDD, proponemos “REDD Indígena” que incluya: El pre-requisito de completar la titulación territorial pendiente de pueblos indígenas * Respeto y garantías de nuestros derechos priorizando en los acuerdos el convenio 169 y Declaración ONU * Fuera del mercado de carbono y se persista en la reducción de emisiones * Equidad y no “colonialidad” en la distribución de beneficios * Relación directa con los pueblos sin negocios de intermediarios * Capacitación y empoderamiento indígena en los temas del carbono * Pleno control del bosque por los pueblos * Exclusión de todo tipo de plantaciones de monocultivos. Llamamos a respaldar las propuestas de la COICA ante la COP 16 en Cancún respecto a REDD, las condiciones de principios, los derechos NUNCA negociables, los contratos REDD que deben ser prohibidos, entre otros.
Consulta previa e informada según acuerdo del congreso de mayo 2010

Las tres políticas públicas (forestal, REDD, servicios ambientales) deben ser sometidas a la “consulta previa e informada” para cumplir con la RL 26253 del Convenio 169-OIT. Se trata de consultas no de “audiencias informativas” ni “mesas de trabajo”, donde cada pueblo indígena tenga espacio para incorporar propuestas, lo cual implica información, discusión, negociación, y el tiempo y espacio suficientes. Lo más cercano a la consulta a cada Pueblo Indígena Amazónico sería efectuar consultas en cada una de las 63 federaciones indígenas locales asociadas en AIDESEP, donde asistan los líderes y lideresas de las comunidades sobre cuyos bosques se quiere legislar. Propuesta : Si hay tantos intereses para la “urgencia” de leyes forestal, servicios ambientales y proyectos REDD, demandamos la misma urgencia para ratificar la ley de consulta previa sobre pueblos indígenas, aprobada por el congreso nacional el 19 de mayo del 2010. La consulta debe basarse en los principios y procesos de la ley señalada anteriormente, lo cual pasa como mínimo por consultar, en las reuniones que fuesen necesarias, a cada una de las organizaciones locales (federaciones, centrales, consejos, etc) indígenas, que en el caso de AIDESEP constituyen 63 organizaciones asociadas.

¡ Llamamos a la solidaridad internacional con nuestras propuestas y con la justa lucha de los pueblos indígenas del río Marañón (Nauta) contra la contaminación petrolera, y los hermanos enjuiciados por defender la Madre Tierra !

Lima, 28 de octubre del 2010

Consejo Directivo de AIDESEP :

Presidente, Alberto Pizango Chota

Vice Presidenta, Daysi Zapata

Secretario, Saúl Puerta Peña:

Tesorero, Henderson Renjifo

Vocal, Walter Kategari

Organizaciones regionales de AIDESEP :

CORPI (Loreto) : Mamerto Maicúa Pérez

ORPIO (Loreto): Gabriel Paima

ORAU (Ucayali): Félix Rojas

ARPI (Selva Central): David Barboza

ORPIAN (Amazonas, Cajamarca): Cervando Puerta Peña

COMARU (Cusco): Walter Kategari

FENAMAD (Madre de Dios): Julio Pareja

CODEPISAM (San Martin): Juan de Dios Sangama Salas

Organizaciones locales de AIDESEP :

CARE (Río Ene): Ruth Buendía

FECONACO (Río Corrientes): Petronila Chumpi Rosales

OIRA (Atalaya): Daniel Marsano

ODECOFROC (Cenepa): Idelfonso Espejo Tiwi

miércoles, 20 de octubre de 2010

La próxima guerra será por el agua

El antropólogo y arqueólogo Brian Fagan acaba de publicar ‘El Largo Verano’, un extenso análisis de los cambios climáticos desde la Era Glacial hasta la actualidad.

En nuestro empeño por protegernos de la naturaleza, los seres humanos cada vez somos más vulnerables a los desastres producidos por el clima. Esta es la conclusión de Brian Fagan en El Largo Verano, un libro que recoge los cambios climáticos en los últimos 15 mil años y sus implicaciones con el auge y la desaparición de las civilizaciones. Este arqueólogo y antropólogo británico, profesor emérito de Antropología en la Universidad de Santa Bárbara (Estados Unidos) donde actualmente reside, es un estudioso del pasado que dice “asustarse” cuando mira hacia el futuro.

- Al inicio del libro, narra cómo el ejército o distintas leyes norteamericanas han intentado controlar el río Misisipi y los desastres que se han ido sucediendo. ¿Los humanos siempre intentemos controlar la naturaleza en lugar de adaptarnos a ella?

El Misisipi es sin duda un río muy peligroso y difícil de controlar. La pregunta es ¿podemos hacerlo con la tecnología moderna? Y como el huracán Katrina nos enseñó, ese control conlleva muchos problemas… ¿Pueden los humanos controlar ríos como el Misisipi, que han sobrevivido cientos de años sin ser controlados? Ahora empezamos a conseguirlo, pero nuestros actos hacen cambiar el entorno, provocando al final más sufrimiento humano. ¿Podemos vivir sin esos controles que plantean nuevos problemas, son caros y posiblemente no se pueden realizar? Creo que es probable que si persistimos en ello el daño será más severo. Como humanos debemos empezar a preguntarnos si podemos controlar la naturaleza o no y, para mí, la respuesta es no, no podemos, pero tenemos que vivir (enfatiza) con la naturaleza.

- De acuerdo con la teoría que plantea, el clima ha ayudado a hacer florecer y extinguir civilizaciones, ¿cómo?

Desde hace poco, no sabíamos casi nada acerca del clima del pasado. En los últimos diez años, una gran revolución en la ciencia, en parte gracias a la investigación sobre el calentamiento global y los desastres producidos por El Niño, nos ha permitido conocer más el clima del pasado y darnos cuenta que es una de las cuestiones que más ha afectado al desarrollo de las sociedades humanas. Es como si lanzas una piedra a un estanque de aguas calmadas. Los anillos que se crean, probablemente más tarde, acabarán causando algún daño. Estos cambios que provoca el clima generan a su vez cambios sociales: un rey derrocado, una cuidad destruida, la masa de la población pidiendo soluciones… Los efectos acostumbran a ser indirectos.

- Hoy día 200 millones de personas viven en zonas marginales para la agricultura y el resto vivimos en ciudades superpobladas. Usted comenta que si llega el desastre, no podremos irnos a ningún sitio, ya que también estará poblado… ¿Algo apocalíptico?

Sí… Muchas de las personas que más problemas tienen con el clima viven en regiones tropicales, millones de personas viviendo, como decías, en zonas en las que la agricultura es muy complicada a causa de la falta de agua. En el siglo XIX, 20 o 30 millones de personas murieron a causa del hambre provocada por grandes sequías; el problema hoy, que hay mucha más gente, puede ser más grave. Sólo hay que ver zonas como el Sahel, Etiopía… En estas áreas hay pocas carreteras y una logística en general muy complicada, además de problemas políticos. También es difícil para nosotros, que vivimos en América o Europa, entender la pobreza, el sufrimiento y preocuparnos por ello. Y este es el gran problema para el futuro, si el clima se calienta, cosa que pasará, habrá más sequía, más sufrimiento y más problemas.

-Y no podremos escapar…

Sí claro, pero la otra cara de la moneda es que tampoco nos entendemos. Poca gente entiende esto, poca gente entiende a las sociedades africanas y uno de los retos del futuro es entendernos mejor entre todos. Europa está a la cabeza, América está mucho más aislada del Tercer Mundo. Creo que las mayores guerras del futuro serán en torno a una sola palabra: agua, agua (lo repite en español) y sequía. El futuro de la humanidad depende del grado en el que los americanos y europeos nos preocupemos por el sufrimiento de la gente que no vive donde nosotros. Es como pensar en la familia y en los demás, en nosotros y en ellos. Debemos empezar a pensar en “ellos”.

- El gran problema será el agua, la falta de ella o que haya demasiada, sobre todo para los terrenos insulares…

Sí. Los problemas son difíciles de imaginar. Hielo deshaciéndose y elevando el nivel del mar, la sequía… Es difícil ver dónde empezará, pero en mi opinión lo más grave será la sequía.

- ¿No hay forma de parar este aumento de nuestra vulnerabilidad frente al clima?

No. Hay un estudio hecho en Inglaterra que establece que en 50 años, el 18% de la humanidad vivirá en entornos de extrema sequía, en lugar del 3% actual. Este informe está creado con un patrón por ordenador y evidentemente puede variar, pero que este porcentaje crecerá, es seguro. Yo estudio el pasado y cuando miro al futuro acabo muy asustado. Soy un hombre mayor y no estaré aquí (ríe) pero debemos invertir seriamente en el futuro de una forma que aún no hemos entendido.

- Explica en El Largo Verano que hace 15 mil años que la tierra se está calentando, con un corto invierno del 1300 a 1860, ¿hasta qué punto las acciones humanas han contribuido a este calentamiento global?

Hay diferentes cosas juntas. La primera es que en los últimos 5 mil años cada vez más vivimos en ciudades densamente pobladas, como Barcelona o Londres. El segundo problema, más serio, es que hay cada vez más gente. Incluso yo que tengo 71 años he notado ese aumento de gente desde 1950. Esto contribuye al problema, no podemos movernos como hacíamos en el pasado. Mi mayor lección sobre esto es el daño que la civilización ha hecho, hasta qué punto nos hemos convertido en vulnerables.

- A ello hay que sumar la Revolución Industrial… En el epílogo usa la metáfora de la civilización actual como un gran petrolero. Los que dirigen el barco nos dicen que los grandes nubarrones en el horizonte no son una tormenta. ¿No se preocupan ya que no les importa o simplemente no lo saben?

Es como las dos formas de afrontar un cáncer: puedes negarlo o hacer algo, aquí ocurre lo mismo. Nos enfrentamos con un problema a largo plazo, que no afectará a las elecciones, es muy lejano pensar en lo que ocurrirá en los próximos 100 años, esta gente gobernará sólo unos pocos años, ese es el problema. A esto hay que unir el hecho que reyes, presidentes, primeros ministros o lo que sea no tienen ninguna consciencia social, no les importa. En América, por ejemplo, mi opinión es que el negocio privado se está tomando los problemas climáticos de forma más seria que el gobierno.

- Sólo hay que ver que Estados Unidos no firmó el Protocolo de Kyoto.

En Europa hay más conciencia sobre el cambio climático, probablemente porque hay lugares como Holanda que sí ven claramente los efectos de los cambios en el nivel del mar. Los problemas del cambio climático a largo plazo seguramente harán cambiar a Estados Unidos, pero para países como India o China o los países en desarrollo las soluciones políticas serán mucho más complejas. Por eso, el petrolero es un buen ejemplo, le quedan 10 km para pararse, así que… Y tener gobiernos que no se preocupan empeora las cosas. Pero lo bueno es que en Europa cada vez más gente piensa en todo esto. En estos dos días de mi visita he visto más gente pensando en los cambios del clima que los que he visto en América en meses y no hay que referirse sólo a Al Gore, hablo en general.

- No hace mucho el líder de la oposición en España decía que el cambio climático no podía ser el gran problema mundial…

Desde niño he oído hablar sobre bombas atómicas, sobre guerras… Y ahora oigo cambio climático y cada vez los periódicos ¡ti ti ti! (hace un gesto como si avivara un fuego). Ahora la gente dice no, por favor, no más cosas, quiero una buena vida, una vida tranquila y no escuchar a los periódicos. Y hay otro problema: nos ponemos histéricos, nos alarmamos de repente, cuando realmente estos son problemas serios que no desaparecerán y debemos vivir con ellos. ¿Tiene sentido lo que digo?

****
Fuente: Ugo Olcese: http://ugoolcese.wordpress.com/las-mayores-guerras-del-futuro-seran-en-torno-a-una-sola-palabra-agua/

domingo, 10 de octubre de 2010

Southern: una historia de la contaminación



Editorial. Historia (con la Southern Copper Corporation) de tres comunidades afectadas por la minería de Apurímac

En el editorial anterior señalamos que se viene en el país un nuevo boom minero, con énfasis en la sierra sur peruana (Ayacucho y Apurímac, además de Arequipa), lo cual implicará una serie de impactos socioambientales, que difícilmente serán todos positivos, a contracorriente del discurso oficial y empresarial. Uno de los protagonistas de ese boom es la empresa Southern Copper Corporation-SCC (antes Southern Perú Copper Corporation), perteneciente al Grupo México. Dicha minera tiene, en realidad, una larga historia en el Perú, habiendo sido creada en 1952 como subsidiaria del consorcio estadounidense ASARCO, que tenía el 52% de las acciones, siendo los otros socios Phelps Dodge Overseas Capital Corporation (16%), Marmon Group Inc (20.7%) y Newmont Mining Corporation (10.7%).

Si bien el nombre de la SCC sonó en los últimos meses en los medios nacionales y otras esferas públicas y privadas a causa del conflicto social, consulta vecina incluida, que despertó su proyecto Tía María en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región de Arequipa, su historia está indesligablemente unida a sus operaciones mineras en Cuajone (Moquegua) y Toquepala (Tacna), así como metalúrgicas en Ilo (Moquegua). Sin embargo, en los últimos 15 años la SCC ha ido dejando un legado no menos polémico también en el distrito de Tapairihua, provincia de Aymaraes, Apurímac, a raíz de su proyecto Los Chancas. Proyecto de exploración que desde 1996 viene generando una serie de impactos en el anexo de Quichque y las comunidades vecinas de Tapairihua y Tiaparo. En principio, la empresa construyó carreteras de acceso, destruyendo tierras de cultivo y debilitando los suelos, lo cual provocó, durante las lluvias, derrumbes y deslizamientos que sepultaron al colegio primario, la capilla y viviendas de pobladores de Quichque. Ante los daños sufridos a su infraestructura, los pobladores del anexo le pidieron a la empresa una compensación, obteniendo sólo ofrecimientos de parte de aquella. Otro elemento de conflicto es que la empresa sólo empleaba a unos pocos lugareños, a los que hacía trabajar 12 horas, sin pagarles el salario completo, según denuncias locales.

En agosto del 2000, la empresa respondió negándose a indemnizar a Quichque por los daños, ofreciendo que le restituiría el agua recién en noviembre, pues esta era muy necesaria para su proyecto. A fines de setiembre, representantes de Quichque le informan a la empresa que sólo negociarían una compensación económica con ella por separado de las comunidades de Tapairihua y Tiaparo, con las que tenían un antiguo juicio de linderos. Entonces, la Asociación Centro Unión de Quichque, ubicada en Lima, pidió a la empresa, a nombre de su comunidad, lo siguiente: un pago global por daños de 500,000 dólares; la suspensión del proyecto minero Oso 4; la restitución del agua potable y de regadío del anexo, reparando o construyendo un nuevo reservorio; la interrupción de cualquier ruta de comunicación del asiento minero con el distrito de Tapairihua y el retiro del proceso judicial iniciado contra el representante de Quichque. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó en setiembre del 2000 al Congreso de la República que carecía de información respecto a si la construcción de la carretera Huayllao-Quichque “que efectúa una empresa minera en Apurímac con fines de exploración y explotación de minerales, viene causando daños ecológicos” (Oficio No 434-2000-EM-SG-ST). Y acusó recibo de la carta del 25 de octubre de los dirigentes de la comunidad sobre su conflicto con la empresa minera. A fines de octubre del 2000, representantes de la comunidad se dirigen al director general de minería del MEM para denunciar los daños y abusos sufridos por parte de la empresa. Agregaron que ésta no les presentó un Estudio de Impacto Ambiental respecto al yacimiento en cuestión, que la carretera construida no contaba con la autorización correspondiente y que el verdadero titular del yacimiento no es una persona natural, como se consigna en el petitorio, sino la minera. Un representante comunal tramitó en febrero del 2001 la certificación por parte del destacamento de seguridad policial del Puente Antarumi-Aymaraes de los efectos adversos de la construcción de la carretera hacia la zona del proyecto minero, ocurridos en mayo del 2000. Poco después, representantes de la comunidad en Lima exigieron ante el MEM, el Ministerio de la Mujer y Promoción del Desarrollo, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Agricultura el inmediato retiro de la empresa de las tierras de la comunidad.

Por su parte, también en febrero, la presidenta de la comunidad de Tiaparo le escribió al coordinador regional del CORECAMI-Apurímac para denunciar las irregularidades cometidas en su zona por la empresa minera Southern Perú Cooper Corporation “Los Chancas de Apurímac”, afectando en especial a sus anexos Quichque y Flor de Huarancca. Precisó que la empresa instaló motobombas en los puquiales para llevar agua a las maquinarias de perforación, contaminando el agua que riega los pastos naturales, lo que causó la muerte de animales. Agregó que la empresa pretendía comprar a su antojo las tierras de los pobladores, bajo amenaza de acogerse a la Ley de servidumbre. El 12 de marzo del 2001, el alcalde de Tapairihua, solicitó ante el Juzgado Mixto de Abancay una medida cautelar que disponga la suspensión de los trabajos de exploración minera de la Southern en la zona del Huipani. Pidió eso “en tanto se resuelva el proceso de cancelación de la concesión e indemnización por daños y perjuicios y el cobro de frutos civiles que pretende interponer en forma y plazo de ley”. El 3 de abril se dictó la medida cautelar excepcional solicitada.

Sin embargo, un hecho que alteró por entonces la marcha de las cosas fue la extraña muerte de una comunera, durante la gresca entre las dos comunidades del 10 de abril, en la zona de Cruz Ccasa. Esa persona era casualmente una de las pocas que se oponía abiertamente a los abusos de la minera. Por si fuera poco, ambas comunidades se culparon entre sí de haber iniciado la agresión a la otra. La minera, según pobladores de Tiaparo, le habría proporcionado “hombres y conductores” a los de Tapairihua, a los que dejó pasar en vehículos por su control policial. Las autoridades de Tiaparo también se dirigieron al prefecto de Apurímac para pedirle garantías personales y comunales a favor de los tiaparinos, acusando a los de Tapairihua de querer invadir sus tierras, en el contexto de un juicio de linderos. Por su parte, ese mismo mes, el presidente de Tapairihua le comunicó a la Asociación de Residentes Tapairihuinos de Lima que ellos actuaron a fin de recuperar una cosecha de papas robada por los de Tiaparo, cuya respuesta fue el ataque con piedras y balas.

Este año, algunos hechos actualizaron los hechos relatados arriba. En primer lugar, el 17 de enero Tapairihua convocó a un paro de 24 horas, acatado por todos los pueblos de la cuenca media y baja del río Antabamba, obligando a la empresa a dialogar con las autoridades y dirigentes comunales. Sin embargo, en marzo, justo cuando Tiaparo y Tapairihua trataban de resolver sus antiguas diferencias y enfrentar juntas a la minera, la justicia apurimeña resolvió el derecho de posesión de tierras a favor de Tiaparo, reviviendo las viejas rencillas entre ambos pueblos. Debido a que Tapairihua apeló, actualmente el caso está en la Corte Suprema. Por ello, no fue aprovechada la publicación, en abril, de un estudio de calidad hídrica efectuado por la Dirección de Ecología y Protección Ambiental de la Dirección Regional de Salud de Apurímac. Estudio que halló metales como hierro, cobre, plomo y cadmio en los principales afluentes y cuerpos de agua de las comunidades de Tiaparo y Tapairihua, contiguos a la zona del proyecto Los Chancas. Más bien, la empresa modificó su estrategia de relacionamiento comunitario, con un nuevo equipo de profesionales, que tienen ascendencia en la zona por haber sido funcionarios de la desaparecida Corporación de Desarrollo (CORDE). Por último, a principios de mes, a través de algunos medios capitalinos, se conoció que la SCC terminará el estudio de factibilidad o viabilidad para su proyecto de cobre y molibdeno Los Chancas a principios de 2011, y que desarrollarlo representará una inversión de 1,200 millones de dólares, estando programado su inicio en el 2013. Sin olvidar que el año pasado la empresa anunció que está evaluando dos proyectos de centrales hidroeléctricas, uno en Arequipa y otro en Apurímac. De modo que mientras las comunidades afectadas se enfrentan entre sí, la empresa sigue avanzando, con estrategias y metas claras, además de un entorno político regional favorable, tras la victoria del nuevo presidente regional, Elías Segovia, un hombre proveniente del círculo fujimorista. Esperemos que la Mesa de Minería y Desarrollo Regional de Apurimac, a través de su intervención empoderante en la zona, logre revertir paulatinamente la división intercomunal.

Raúl Chacón Pagán, con la colaboración de Paul Pilco

Fuente: EL E-COCHASKI Nº 58. Notas socioambientales del Perú (y allá). Lima, 10 de octubre del 2010.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Perú: Peces transgénicos podrían alterar las especies del país


Servindi, 26 de setiembre, 2010.- Se venden como esterilizados pero en realidad pueden reproducirse. Son peces fluorescentes genéticamente modificados o también llamados peces transgénicos que podrían alterar las especies de peces del país y su medio natural si es que no se adoptan medidas urgentes de bioseguridad.

Un reportaje publicado en el semanario Hildebrandt en sus Trece alerta del peligro que encierran los peces fluorescentes que se venden en el mercado entre 3 y 5 nuevos soles y que son producto de la mezcla de genes de medusa abisal y de coral para obtener coloraciones verdosas y rosadas.

Carlos Scotto, investigador en genética animal de la Universidad Federico Villarreal, afirma en el reportaje que ha comprobado en su laboratorio la capacidad de reproducción de estos peces y no imagina el riesgo que podría existir si fuesen liberados -por descuido o de forma voluntaria- en el ambiente.

Al igual que ocurre con cualquier organismo vivo modificado (OVM), como en el caso de las semillas y granos transgénicas, el principal riesgo radica en la hibridación, es decir, en la mezcla con especies nativas que traerían como consecuencia la desaparición de éstas.

Un aspecto a tomar en cuenta en el caso de transgénicos es que se trata de una mezcla de especies diferentes, por ejemplo, los peces reciben el gen de un celentéreo como la medusa abisal, no como consecuencia de un mejoramiento genético sino por la manipulación para obtener un beneficio económico.

Tanto los peces como el maíz y la soya transgénica se expenden y se cultivan desde hace más de tres años en el Perú y a la fecha no se conocen las acciones tomadas por las instituciones pertinentes para prevenir los riesgos de su proliferación.
Ley 27104 con vacíos

Por si fuera poco, la Ley 27104 de Prevención de Riesgos Derivados de la Biotecnología, aprobada en 1999, que da el marco general para regular los OVM, se encuentra desfasada y no responde a las necesidades y situación actual del país.

A decir de la Plataforma Perú Libre de Transgénicos, dicha norma contiene vacíos que la hacen inaplicable, porque:

-No considera a la actual autoridad ambiental como una autoridad competente en materia de bioseguridad (sólo confiere una competencia de coordinación intersectorial al CONAM).

-No define de manera precisa las once actividades con OVM que regula dicha norma.

-Otorga competencias al INIA de regulación y fiscalización, cuando su objetivo fundamental institucional es la investigación, por lo que no tiene capacidades para cumplir ese rol.

-El concepto de principio precautorio no corresponde al señalado en instrumentos internacionales y que es recogido en la Política Nacional del Ambiente 2009 – 2021.

-No considera mecanismos de sanción y compensación en caso de daños a la salud humana o el ambiente por OVM.

-Existen otros OVM que no se circunscriben a los sectores agricultura, recursos hidrobiológicos y alimentos, tales como microorganismos, insectos, entre otros, que no tendrían regulación pues no lo contempla esta norma.
Dictamen de Moratoria


En el Congreso se aprobó también un contradictorio dictamen de Ley que dispone la prohibición por 15 años de l ingreso de organismos vivos modificados, con fines de cultivo o crianza, o de cualquier otra índole, incluidos los organismos acuáticos a ser liberados en el ambiente.

El documento, que apuntaba a cerrar filas en defensa de la biodiversidad del país, deja varias puertas abiertas para que los transgénicos se emparenten con nuestras especies.

La misma norma exceptúa de su aplicación a los OVM para fines de alimentación, aquellos destinados a la investigación en espacio confinado y a los fármacos sin alternativas no transgénicas.

Asimismo, de forma incomprensible, contiene un artículo en el que promueve la investigación científica y tecnológica de la biotecnología moderna.

jueves, 9 de septiembre de 2010

LA CATÁSTROFE DE LOS ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE EN ESTADOS UNIDOS, UNA LECCIÓN PARA EL MUNDO


Por F. William Engdahl

08-09-10

Según Ho, está a punto de estallar la bomba de relojería ecológica asociada a los OMG. Al cabo de varios años de aplicación constante de herbicidas patentados de glifosato, como el muy famoso Roundup de Monsanto, han evolucionado nuevas “super malas hierbas” resistentes a los herbicidas como una respuesta de la naturaleza ante los intentos del hombre de violarla. Para controlar a las super malas hierbas se necesita mucho más, no menos, herbicida.

Los no elegidos potentados de la Comisión de la Unión Europea en Bruselas han tratado de invalidar recientemente lo que repetidamente ha demostrado ser la abrumadora oposición de la población de la UE a que se propaguen los organismos modificados genéticamente (OMG) por la agricultura de la UE.

El presidente de la Comisión de la UE tiene ahora un contable maltés como comisionado de sanidad y medio ambiente para dar el visto bueno a la adopción de los OMG. El anterior comisionado de medio ambiente de la UE procedente de Grecia se oponían ferozmente a los OMG. El gobierno chino también ha señalado que puede aprobar una variedad de arroz OMG. Antes de que las cosas vayan demasiado lejos, harían bien en observar atentamente el mayor laboratorio de OMG del mundo, Estados Unidos.

Ahí los cultivos OMG son todo menos beneficiosos. Todo lo contrario. Lo que se elimina cuidadosamente de la propaganda de Monsanto y de otras agroindustrias a la hora de promocionar cultivos modificados genéticamente como una alternativa a los cultivos convencionales es el hecho de que en todo el mundo hasta el presente las cultivos de OMG han sido manipulados y patentados sólo por dos razones: la primera, ser resistentes o “tolerantes” al patentado herbicida químico glifosato altamente tóxico que Monsanto y los demás obligan a comprar a los agricultores como condición para comprar sus patentadas semillas. La segunda característica es que las semillas OMG han sido modificadas genéticamente para resistir a insectos específicos. Contrariamente a los mitos de relaciones públicas promovidos en su propio interés, no existe una sola semilla OMG que proporcione un mayor rendimiento en la cosecha que las convencionales, ninguna que requiera menos herbicidas químicos tóxicos, por la simple razón de que no hay beneficio en ello.

La plaga de las super-semillas gigantes

Como ha señalado el destacado opositor a los OMG y biólogo, el Dr. Mae-Wan Ho del Instituto de Ciencia de Londres, las compañías como Monsanto incorporan a sus semillas una tolerancia a los herbicidas gracias a una forma de insensibilidad al glifosato del gen codificado para el enzima atacado por el herbicida. El enzima deriva de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens. La resistencia a los insectos se debe a una o más toxinas derivadas de la bacteria del suelo Bt (Bacillus thuringiensis). Hacia 1997 Estados Unidos empezó a cultivar a gran escala plantes OMG por motivos comerciales. En este momento las cosechas de OMG ocupan entre el 85% y el 91% de las zonas plantadas con los principales cultivos de Estados Unidos, soja, maíz y algodón, en casi 171 millones de acres.

Según Ho, está a punto de estallar la bomba de relojería ecológica asociada a los OMG. Al cabo de varios años de aplicación constante de herbicidas patentados de glifosato, como el muy famoso Roundup de Monsanto, han evolucionado nuevas “super malas hierbas” resistentes a los herbicidas como una respuesta de la naturaleza ante los intentos del hombre de violarla. Para controlar a las super malas hierbas se necesita mucho más, no menos, herbicida.

ABC Televisión, una importante cadena nacional de televisión estadounidense, elaboró hace poco un documental sobre las super malas hierbas titulado “No se puede acabar con las super malas hierbas” [1].

Entrevistaron a agricultores y científicos de toda Arkansas que describían los campos invadidos por gigantescas malas hierbas de Amaranthus palmeri que podían soportar todas las pulverizaciones de glifosato que les hicieran los agricultores. Entrevistaron a un agricultor que había gastado 400.000 € en sólo tres meses en un intento frustrado de acabar con las malas hierbas.

Las nuevas super malas hierbas son tan robustas que las cosechadoras no pueden cosechar los campos y las herramientas manuales se rompen al tratar de cortarlas. Sólo en Arkansas esta nueva plaga biológica mutante ha invadido al menos 400.000 hectáreas de soja y algodón. No se dispone de datos detallados de otras zonas agrícolas pero se cree que son similares. Se ha informado de que el pro-OMG y pro-agroindustria Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha mentido acerca del verdadero estado de las cosechas estadounidenses, en parte para ocultar la nefasta situación y para evitar que estalle una revuelta contra los OMG en el mayor mercado de estos del mundo. Una variedad de super mala hierba, la Amaranthus palmeri, puede alcanzar hasta 2,4 metros de altura, soporta fuertes calores y prolongadas sequías, y produce miles de semillas con un sistema de raíces que agota los nutrientes de los campos. Si se la deja crecer libremente, ocupa todo un campo en un año. Algunos agricultores se han visto obligados a abandonar sus tierras. Hasta el momento, además de Arkansas, también en Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Tennessee, Kentucky, Nuevo México, Mississippi y más recientemente, en Alabama y Missouri se ha detectado la invasión de Amaranthus palmeri en regiones de cultivos de OMG.

Los especialistas en malas hierbas de la Universidad de Georgia calculan que sólo dos plantas de Amaranthus palmeri por cada 6 metros de largo en las filas de algodón pueden reducir el rendimiento en al menos un 23%. Una sola planta de mala hierba puede producir 450.000 semillas [2].

Se está encubriendo el peligro de la toxicidad del Roundup

El glifosato es el herbicida más utilizado en Estados Unidos y en todo el mundo. Patentado y vendido por Monsanto desde la década de 1970 bajo el nombre comercial de Roundup, es un componente obligatorio al comprar las semillas OMG de Monsanto. Usted no tiene más que ir a la tienda de jardinería local, pedirlo y leer la etiqueta cuidadosamente.

Como detallo en mi libro, “Seeds of Destruction: The Hidden Agenda of Genetic Manipulation”, unas compañías que eran fundamentalmente compañías químicas (Monsanto Chemicals, DuPont and Dow Chemicals) desarrollaron en la década de 1970 las cosechas OMG y las semillas patentadas, con un importante apoyo financiero de la pro-eugenista Fundación Rockefeller. Las tres compañías se vieron implicadas tanto en el escándalo del muy tóxico Agente Naranja utilizado en Vietnam, como en el de la dioxina en la década de 1970, y mintieron para ocultar el verdadero daño infligido tanto a sus propios empleados como a poblaciones civiles y militares expuestos a ellos.

Sus semillas OMG patentadas se consideraron un medio inteligente de obligar a comprar cada vez más sus productos químicos agrícolas, como el Roundup. Los agricultores tenían que firmar un contrato con Monsanto en el que se estipulaba que sólo se podía usar el pesticida Roundup de Monsanto. De esta manera los agricultores están atrapados y obligados a comprar nuevas semillas de Monsanto en cada cosecha, además del tóxico glifosato.

En un equipo dirigido por el biólogo molecular Gilles-Eric Seralini, la Universidad de Caen, Francia, realizó un estudio que demuestra que el Roundup contenía un ingrediente, el polyethoxylated tallowamine, o POEA. El equipo de Seralini demostró que el POEA en el Roundup era incluso más mortífero para los embriones humanos y para las células de la placenta o del cordón umbilical que el propio glifosato. Aparte del glifosato, Monsanto se niega a dar a conocer detalles del contenido de su Roundup alegado que es objeto de una patente [3].

El estudio Seralini encontró que los ingredientes inertes del Roundup amplifican los efectos tóxicos sobre las células humanas, ¡incluso en concentraciones mucho más diluidas que las utilizadas en granjas y pastos! El equipo francés estudió múltiples concentraciones de Roundup, desde la dosis típica de cultivos o pastos hasta concentraciones 100.000 veces más diluidas que los productos que se venden en el mercado. Los investigadores encontraron que era dañino para las células en todas las concentraciones.

La propaganda del glifosato y del Roundup señala que son “menos tóxicos que la sal de mesa” en un panfleto del Instituto de Biotecnología que promueve las cosechas de OMG como ‘combatientes de las malas hierbas’. Trece años de cosechas de OMG en Estados Unidos han aumentado el uso total de pesticidas en 318 millones de libras en vez de reducirlo como prometían los Cuatro Jinetes del Apocalipsis OMG. La carga extra de enfermedades en la nación a causa de ello es considerable.

En todo caso, tras la introducción comercial de las semillas OMG de Monsanto en Estados Unidos, el uso de glifosato ha aumentado más del 1.500% entre 1994 y 2005. En Estados Unidos se utilizan al año aproximadamente 100 millones de libras de glifosato en pastos y granjas, y en los últimos 13 años se han utilizado en más de mil millones de acres. Según se ha informado, cuando se le preguntó al director de desarrollo técnico de Monsanto, Rick Cole, afirmó que los problemas eran “manejables”. Aconseja a los agricultores alternar cosechas y utilizar diferentes tipos de herbicidas elaborados anteriormente por Monsanto. Monsanto está animando a los agricultores a mezclar glifosato con otros herbicidas, como el 2,4-D, prohibido en Suecia, Dinamarca y Noruega por su relación con el cáncer y con daños reproductivos y neurológicos. El 2,4-D es un componente del Agente Naranja, producido por Monsanto para ser utilizado en Vietnam en la década de los 1960.

Los agricultores estadounidenses se cambian a los cultivos biológicos

Según se informa, en todo Estados Unidos los agricultores están volviendo a los cultivos tradicionales no OMG. Según un nuevo informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, las ventas al por mayor de comida orgánica aumentaron hasta 21.100 millones de dólares en 2008 desde los 3.600 millones en 1997[4]. El mercado es tan floreciente que las granjas orgánicas a veces compiten por producir una oferta suficiente capaz de seguir el rápido ascenso de demanda de los consumidores, lo que lleva a una escasez periódica de productos orgánicos.

La nueva coalición liberal-conservadora en el Reino Unido está apoyando enérgicamente que se levante la prohibición de facto de los OMG en este país. El Consejero Científico Jefe de Reino Unido, Prof. John Beddington, escribió recientemente un artículo en el que erróneamente afirmaba: “La próxima década verá el desarrollo de combinaciones de rasgos deseables y la introducción de nuevas características como la tolerancia a la sequía. Para mitad de siglo puede que sean factibles opciones más radicales relacionadas con rasgos altamente poligénicos”. Continuaba prometiendo “animales clonados con una inmunidad innata a las enfermedades gracias a la ingeniería genética” y más cosas. Muchas gracias, pero creo que podemos prescindir de eso.

Un reciente estudio de la Universidad Estatal de Iowa y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos que evalúa los resultados en granjas durante los tres años de transición que cuesta cambiar de producción convencional a producción orgánica certificada demostraba unas ventajas notables de la agricultura orgánica sobre las cosechas OMG e incluso sobre las cosechas convencionales no OMG. En un experimento que ha durado cuatro años (tres de transición y el primer año orgánico) el estudio demuestra que aunque los rendimientos cayeron inicialmente, se equipararon en el tercer año y para el cuarto los rendimientos superaron a los convencionales tanto para la soja como para el maíz.

Del mismo modo, se ha publicado recientemente la Evaluación Internacional de Conocimientos Agrícolas, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (IAASTD, en sus siglas en inglés), [que es] el resultado de tres años de deliberaciones por parte de 400 científicos y representantes no gubernamentales procedentes de 110 países de todo el mundo. Llega a la conclusión de que la agricultura orgánica a pequeña escala es la vía que hay que seguir para luchar contra el hambre, las desigualdades sociales y los desastres medioambientales [5]. Como argumenta el Dr. Ho, se necesita urgentemente un cambio fundamental en la práctica agrícola antes de que la catástrofe agrícola se extienda más a través de Alemania y el resto de la UE hasta el resto del mundo [6]. www.ecoportal.net

F. William Engdahl es autor de Seeds of Destruction: The Hidden Agenda of Genetic Manipulation.

Fuente: http://www.globalresearch.ca/

Traducido por Beatriz Morales Bastos

Rebelión
www.rebelion.org

Notas:

[1] Super weed can’t be killed, abc news, 6 de octubre de 2009. Véase también, Jeff Hampton, N.C. farmers battle herbicide-resistant weeds, The Virginian-Pilot, 19 de julio de 2009, http://hamptonroads.com/2009/ 07/nc-farmers-battle- herbicideresistant-weeds

[2] Clea Caulcutt, ‘Superweed’ explosion threatens Monsanto heartlands, Clea Caulcutt, 19 de abril de 2009, http://www.france24.com/en/ 20090418-superweed-explosion- threatens-monsanto-heartlands- genetically-modified-US-crops

[3] N. Benachour and G-E. Seralini, Glyphosate Formulations Induce Apoptosis and Necrosis in Human Umbilical, Embryonic, and Placental Cells, Chem. Res. Toxicol., Article DOI: 10.1021/tx800218n. Fecha de publicación (en la web): 23 de diciembre de 2008.

[4] Carolyn Dimitri y Lydia Oberholtzer, Marketing U.S. organic foods: recent trends from farms to consumers, USDA Economic Research Service, septiembre de 2009, http://www.ers.usda.gov/ Publications/EIB58/

[5] International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development, IAASTD, 2008, http://www.agassessment.org/ index.cfm?Page=Press_ Materials&ItemID=11

[6] Ho MW.UK Food Standards Agency study proves organic food is better. Science in Society 44, 32-33, 2009.

domingo, 22 de agosto de 2010

Convemar- Los Expertos siguen Equivocados

Por: Victor Mejia Franco

Agosto 18, 2010



Los “expertos” que cita un diario de esta ciudad en su edición de hoy (2), siguen garrafalmente equivocados con relación a las razones que supuestamente justifican el ingreso del Perú en la Convención del Mar de las Naciones Unidas. La repetición de tales falacias es lamentable, porque pudiera tener efecto en personas inteligentes sin suficiente información , haciéndolas comulgar con las ruedas de molino que tan ardorosamente nos ofrecen los expertos. Analicemos una a una las afirmaciones expresadas en la crónica que rectificamos, para facilidad de nuestros lectores.



“Convención del Mar no afecta derechos del Estado peruano”. FALSO. Como lo demostramos a lo largo de este artículo, la Convención del Mar no sólo afectaría los derechos constitucionales del Estado peruano sino en lo inmediato, facilitaría a Chile ganar el juicio que tiene con Perú en la Corte Internacional de La Haya.



“Frente a una demanda, Perú podría acudir al Tribunal del Mar.” FALACIA. Si el Perú estuviera suscrito a la Convención del Mar podría demandar y ser demandado ante el Tribunal del Mar, cuya sede está en Alemania, con las mayores posibilidades de perder los juicios, porque los jueces de ese tribunal han sido “elegidos” por las potencias marítimas que dirigen la Convención, todas ellas con intereses políticos y económicos en el mar peruano. En cambio, si el Perú no pertenece a la Convención del Mar, puede acudir en caso necesario a cualquier otro tribunal a litigar con mejores posibilidades, en la defensa de sus derechos soberanos.



“En la práctica el Perú, sigue los principios de la Convención del Mar, ya que la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya presenta lineamientos jurídicos respaldados por la Convención…” FALSO, Lo ocurrido con el texto de la demanda del Perú, es que los juristas que la redactaron, introdujeron en ese texto, maliciosamente, conceptos y referencias directas a la Convención del Mar, sin precisar que esa Convención no obliga al Perú por cuanto no pertenece a ella, en cambio sí obliga a Chile porque se encuentra incorporada a su derecho interno. El Perú no ha necesitado en absoluto fundamentar su demanda en la Convención del Mar, le ha bastado apoyarse en los argumentos de su propio derecho. No es exacto que la Convención del Mar respalde la posición del Perú, aunque sí obligue a Chile a respetar la delimitación marítima a lo largo de la línea equidistante.



“En absoluto la Convención del Mar afecta los derechos internos ni los intereses del país”. FALSO, La Convención del Mar afecta expresamente los derechos internos del país. En efecto, según sus Arts. 69 y 70, los países mediterráneos de la región, ejemplo Bolivia, adquirirían el derecho de tener libre acceso a través del territorio nacional para llegar al mar con el objeto de realizar tareas de pesca. En este caso, el Perú tendría que aceptar el derecho de un tercer país por encima de posibles intereses estratégicos nacionales. En el caso de Bolivia la situación es muy riesgosa si se tiene en cuenta la penetración chilena en ese país y el hecho que Bolivia, como estado soberano y a la vez integrante de la Convención del Mar, podría utilizar su bandera para realizar tareas de pesca en beneficio de trasnacionales chilenas o de cualquier otro país. Una negativa de nuestra parte originaría una demanda perdida en el citado Tribunal del Mar.



“Si el Perú integrara la Convención, no significaría que pierda su soberanía exclusiva de realizar explotación y exploración dentro de sus 200 millas. Esto significa que los únicos que podemos pescar en esa zona somos los peruanos, no lo puede hacer nadie más…” FALSO: La Convención sólo reconoce soberanía exclusiva sobre las primeras 12 millas (Art. 3 ). En el mar restante, 188 millas, cualquier país interesado que pertenezca a la Convención puede solicitar pesca en esa área, y quedaríamos obligados a dar licencia para pescar todo lo que el Perú no pueda pescar. (Art. 62 ). Entonces no es cierto que sólo los peruanos podemos pescar en las 200 millas, porque puede hacerlo también cualquier otro país, lo cual convertiría la alegada soberanía exclusiva en ilusoria.



“Otro punto dentro de esta oportunidad que estamos dejando ir, es que la Convención establece una zona que se denomina como fondo marino u oceánico y éstos están fuera de las 200 millas. En algún momento esta zona va a ser explotada y se extraerán recursos como el manganeso, litio y cobalto. El Perú, siendo parte de la Convención del Mar, podría participar de la distribución de estas riquezas marinas cuando se inicie la exploración y explotación, pero si no es integrante estaría perdiendo”. FALACIA: Los fondos marinos más allá de las 200 millas han sido declarados “patrimonio común de la humanidad”, declaración no condicionada a la Convención. Aún así, el Perú tiene las mismas riquezas en enormes cantidades en sus propios fondos marinos dentro de sus 200 millas, de donde podría extraerlas cuando esté en capacidad de hacerlo, sin necesidad de competir con los otros 160 países de la Convención por una partecita de tales hipotéticas futuras explotaciones. Si el Perú no ingresa a la Convención, evitará que otros países pretendan pescar ahora mismo en el rico mar peruano, contra la voluntad de los peruanos.



“Nosotros en la práctica ya estamos en la Convención del Mar, porque cuando hemos presentado la demanda ante la Corte de Justicia de La Haya utilizamos los principios legales que estipula la Convención, pero sólo nos adherimos con algunos criterios”. FALSO: Como hemos indicado, la demanda del Perú en La Haya se fundamenta en la jurisprudencia internacional anterior a la Convención del Mar, las reglas consuetudinarias del mar y el principio de la equidad. Todos estos elementos constitutivos de la demanda tienen su peso propio y no necesitan la Convención del Mar, que posteriormente ha adoptado algunos de tales principios universales al momento de establecer sus disposiciones, sin ningún efecto vinculante para el Perú sino únicamente para aquellos países que la hubieran adoptado. Por lo tanto las citas de algunas reglas de la Convención que el Perú hizo en su demanda a lo más, sólo comprometen a Chile, porque ese país al ingresar a la Convención, incorporó tales reglamentaciones a su derecho interno. Aquello que “en la práctica” el Perú ya está en la Convención, es un disparate.



“La Convención nos ayudaría a dar un marco legal a la protección ecológica y de los recursos mineros del subsuelo marino. Así como tener la cooperación internacional para la protección del medio ambiente”. FALACIA: El marco legal que necesitamos para proteger nuestro mar debe ser la Constitución del Estado. Este es el único marco legal aplicable en todo país soberano, que no excluye la propiedad y el tratamiento de los recursos naturales del subsuelo marino dentro del dominio marítimo del Estado. Somos perfectamente capaces de normar nuestra realidad, no requerimos reglamentaciones orientadas en función de otros intereses, si se tiene en cuenta la singularidad del caso peruano. La cooperación internacional para la protección del medio ambiente debe darse en vía de reparación de los daños generados por los países del primer mundo, y no puede estar ligada a la Convención, ni afectar el derecho primigenio y exclusivo del Perú en la conservación medioambiental dentro de su dominio de 200 millas de mar.-

Camisea: Cinco actos y un pacto secreto

Camisea: Cinco actos y un pacto secreto
Manuel Dammert Ego Aguirre
(Foro Soberanía Energética)
La Pr1mera, 231 de agosto del 2010

El Gobierno retrocede ante presión patriótica, pero siembra trampas en acuerdo secreto con Repsol-Hunt-Techint

(1) Presidente Alan García con Paolo Rocca, CEO Ternium-Techint, del monopolio exportador (Repsol, Techint), el 16 de Agosto de 2010.

(2) Foro de Soberanía Energética del cual Manuel Dammert forma parte pide que gas natural de los lotes 88 y 56 sean destinados al mercado interno.

Primer acto. DS 050-2010-EM. El gobierno, con el altavoz del coro mediático y la grita de un premier a puertas de renunciar, publica el 18 de agosto 2010 el DS 050-2010-EM, anunciando que el gas del lote 88 se destinará para abastecer el mercado nacional y el del lote 56 a la exportación. Entre los enredos, no pueden esconder la maniobra antinacional.

Este DS manda incluir en la actual renegociación con el Consorcio Exportador, el tema de abastecer el mercado interno con el lote 88 de Camisea, y anula el DS del gobierno de Toledo que permitió la adenda contractual para que se destine gas del lote 88 a la exportación. Pero el DS de García es un saludo al vacío. No establece una renegociación con soberanía, sino en función del pacto secreto con el monopolio exportador.

No declara por norma válida que existe el evidente desabastecimiento, que es la causa reconocida y vigente de la ley, para que se destine al mercado nacional. No señala obligaciones respecto al gas como recurso nacional en el texto del DS, que es lo que tiene valor legal. Debería plantear que la política del Estado establece que el Gas de Camisea (lotes 88 y 56) debe ser destinado en forma inmediata y exclusivamente al mercado nacional, identificando en esta condición que el gas probado devuelto por la Shell y Mobil (lotes 88 y 56), que pertenece al Perú, tiene precio regulado, es más barato y hace posible su masificación e industrialización.

No se puede separar el necesario destino del gas al mercado nacional de los dos lotes, 88 y 56. Ambos fueron devueltos al Estado con reservas probadas de 8,8 TCF, son propiedad de los peruanos, y forman la reserva estratégica de la soberanía energética nacional. El lote 56 fue adjudicado en la maniobra ilegal de exportación impulsada por Kucsynki y demás lobbystas. Fue ilegalmente entregado al monopolio exportador, sin concurso, a dedo. No para exploración, sino para explotación, con reservas probadas. Tenía un irregular compromiso de venta de 4,2 TCF a México mientras en el lote 56 existían menos de 2 TCF. Con cláusulas de defraudación fiscal, lo que fue comprobado por la Contraloría General de la República en el Informe Especial 220 del 200, suplantaron el real costo de operación de los líquidos de Gas Natural, que es de 2.88 US$/BI, para establecer a su favor en el Contrato la falsa cifra de US$ 6.40 US$/BI, y así deducir a su favor ese monto, estableciendo un fraudulento valor a boca de pozo y luego, multiplicado según volúmenes, fijar el fraudulento valor de la producción fiscalizada, a la que aplican recién el porcentaje de la regalía. De esta forma el contrato hace una inmensa defraudación al fisco. De este modo, a partir de capturar el lote 56, sin hacer inversión alguna en exploración, secuestraron parte del lote 88, inmovilizando el 47 % del total de nuestra reserva energética, y obteniendo inmensas ganancias saqueando las del Estado. Nada de esto quiere tratar el gobierno.

El premier declara frases a viva voz, sin valor legal, y cuando está a puertas de renunciar para ser candidato. La renegociación contractual requiere acuerdos de ambas partes, y el Estado solo puede afirmar la soberanía con actos legales del propio Estado sobre el recurso, en este caso, declarando el desabastecimiento evidente y señalando el obligado destino al mercado nacional del gas que nos pertenece a los peruanos.

El monopolio ya dijo que tiene para varios meses largos, y que sólo acepta el tema de las regalías, en relación a lo cual tiene acuerdo secreto para dar adicionales US$ 900 millones y entregar al fisco un total de US$ 2,000 millones en los 15 Años. Protege sus inmensas utilidades y tiene pacto secreto para que le autoricen exportar donde está mejor el precio de venta, que es Chile-Argentina (en México a US$ 4 Millón BTU, en Chilea US$ 10 el Millón BTU y en Argentina a US$ 14 el Millón BTU). Ganará en esos 15 años entre US$ 14,000 y 21,000 millones, habiendo recuperado ya en seis años LA PRIMERA inversión de US$ 3,000 millones (que financiamos los peruanos) al obtener US$ 6,000 mil de utilidades, gracias especialmente al faenón con los líquidos de Camisea.

Segundo Acto. Tratativas previas de Alan García con Rocca (Kuscinsky). Dos días antes, el 16 de agosto, casi a escondidas, con tímida nota en la agencia estatal de noticias Andina, el Presidente García recibió en Palacio de Gobierno varios socios deCamisea, encabezados por el CEO (jefe) de Ternium-Techint, Paolo Rocca. Este tiene en el Directorio de Ternium a Pedro Pablo Kuscinsky, con el cual hicieron en el gobierno de Toledo el lobbysmo y las ilegalidades para exportar el gas de Camisea.

Nuevamente en Palacio, la prensa Argentina (en silencio la peruana) informa que Rocca le trajo la confirmación del financiamiento de US$ 800 millones para el ducto que el 2012 se culminará, respecto al cual La Convención (provincia cusqueña) y las fuerzas patrióticas exigimos no pase sino bordee la Reserva de Megantoni, y que Techint hace cuestión de Estado para que lo atraviese en un túnel, que el MEM luego llamara “respeto a la intangibilidad superficial”.

Tercer acto. Viceministro Cámac adelanta parte del pacto secreto. El 17 de agosto, en Cusco, el viceministro de energía y Minas, Daniel Cámac, adelanta el contenido del DS 053-2010-EM, y habla eufórico en un foro regional que “la independencia energética del lote 88 será una realidad”. Precisa su fórmula acordada en secreto con el monopolio exportador. Es decir, que se trata de incluir como adenda en el contrato la oferta que hace años anuncia Pluspetrol.

Esta consiste en que dicha empresa no podrá utilizar por 5 años las reservas probadas. Engaña, pues las tiene inmovilizadas desde la firma del contrato al ser la sagrada “cuota de exportación”. Dice Cámac que hasta el 2015, podrá descubrir más reservas probadas en el lote 56, las que sustituirán progresivamente las inmovilizadas del lote 88, para lo cual en los próximos dos años invertirá en exploración US$ 175 millones.

Ello es una nueva promesa falsa, pues desde que la Shell devolvió al Perú los lotes 88 y 56 las reservas probadas siguen siendo 8,8 TCF, no habiendo el monopolio exportador invertido realmente en explorar. Es decir, Cámac da al monopolio las palabras tranquilizadoras: la crisis de desabastecimiento y la exportación siguen, el asunto pasará al próximo gobierno, el resto son frases y ruido.

Cuarto Acto. Premier, antes de renunciar, suscribe ofertas parciales sin tocar el fondo; y anuncia “la gran solución” de “57-58-Candamo”, en el pacto secreto para mantener la exportación del 88 y 56. El premier suscribe el 19 agosto el convenio general para la reclamada construcción de la planta de fraccionamiento en La Convención , cuyos estudios tienen plazos medianos y su construcción más largos.

Así deja en el aire que esta necesaria planta no puede existir si no existe realmente el gasoducto macrosur, el que también requiere que las reservas probadas de los lotes 88 y 56 estén disponibles para el mercado interno. En el mismo acto, el Ministro de energíay Minas afirma enfáticamente que no existe desabastecimiento de gas, haciendo evidente el vacío del DS recién dado, y quien realmente dicta las normas. Precisa que se respetará la “intangibilidad superficial” de la reserva Megantoni, repitiendo el repudiado anuncio del túnel de Techint. Y duado con Gonzales, Presidente del Gobierno Regional de Cusco, “anuncian” la “solución final”, que es uno de los grandes engaña muchachos del pacto secreto.

Esta “solución final” es parte del pacto secreto. Anuncian que el gasoducto macrosur se construirá como un proyecto distinto a los lotes 88 y 56 de Camisea. Este otro proyecto se abastecerá con los lotes 57 (Repsol) y 58 (Petrobrás). Se olvidan que el lote 57 se ha puesto en subasta para el 2012 y para otras áreas del país, y que el 58 no confirma reservas todavía. Además que tienen un precio tres veces superior a los lotes 88 y 56. Esconden que pagan una minúscula regalía al fisco. Para endulzar, dicen que si hay reservas probadas y para ello echan mano del Candamo.

El inaudito Gonzales, ahora depredador ambiental, anuncia la explotación de la reserva estratégica mundial de Biodiversidad del Candamo, en el Parque Nacional Bahuaja Sonene, donde existen más de 2 TCF probados, y que fue el manjar que León Alegría quería entregar a Discover en el escándalo de los Petroaudios. Dejan a la Convención , el Cusco, al gasoducto y al macrosur sin gas barato, y depredan el bosque amazónico.

Esta es la “gran solución”, 56-57-Candamo, parte del pacto secreto para que el Perú no reclame la soberanía sobre nuestra reserva estratégica, y garantizarle al monopolio la exportación del gas de los lotes 88 y 56. Saben que a los precios de los lotes 57 y 58, es inviable la petroquímica y la masificación del gas en el Sur, pues no pueden reemplazar el gas barato y accesible de los lotes 56 y 88, secuestrados como cuota de exportación.

Existe un inaplicado DS, “reservando 1 TCF”, pero el gasoducto macrosur requiere por lo menos 5 TCF. En su euforia de palabras, sin sustento técnico ni compromisos reales de inversión, el premier, el Ministro de energía y Minas y Gonzales, anuncian que ¡¡en noviembre-diciembre ya llegan los tubos a Cusco, para iniciar el gasoducto en nero 2011!!.

Quinto Acto. Ya estamos en el sexto embarque semanal de exportación del gas, con buques-carretillas deambulando por los mares y sin contratos de venta a firme. El pacto secreto de Repsol con el gobierno excluye tratar las condiciones antinacionales e irregulares en que Repsol y Perú LNG hacen la exportación del gas de los lotes 88 y 56.

Los buques metaneros de Repsol, iniciaron la exportación el 22 de junio 2010 y ya están en el sexto embarque de exportación, con frecuencia casi semanal. Deambulan como carretillas de heladero buscando a quien venderle el gas, lo que es causal de nulidad, pues el gas se vende por contratos a firme en periodos largos, lo que hace obligado separar cuotas de gas para exportación por ese periodo contractual, tanto en la extracción, en el transporte, en las plantas de fraccionamiento y de licuefacción.

Lo que ocurre es que el gobierno oculta la crisis de Repsol, al afectarse su perspectiva de venta a USA, y la crisis del Contrato con el Estado mexicano y su Comisión Federal de Electricidad. No existe contrato real de abastecimiento que reemplace al de la Comisión Federal de Electricidad de México cuyo contrato de 4,2 TCF por 15 años, está en el aire pues la planta de regasificación de Manzanillo recién podrá recibir gas desde el 2012 y a plenitud desde el 2015. No existe información oficial del Estado mexicano, para que el Perú conozca lo que esta pasando al respecto. Este deambular como carretillero por los mares sin contrato de abastecimiento de largo plazo, es grave irregularidad y causal de nulidad del contrato de exportación, que tuvo como sustento dicho acuerdo de venta.

Existen otras gravísimas irregularidades en la ejecución del contrato de exportación. No paga impuesto a la renta, aporta regalías minúsculas y compra el gas en boca de pozo privilegiando su exportación y desabasteciendo el mercado nacional. Se oculta la información respecto a lo que llevan los buques metaneros. El primer embarque del 22 de Junio transportaba 121,475 metros cúbicos , estando vacío un volumen de uno de sus cuatro tanques pues la capacidad total es de 173,400. El segundo embarque sube a 170,948 así como el cuarto a 170,941. El tercero baja a 149,976. Los embarques quinto y sexto del 09 de agosto y 17 de agosto, suben a 163,169 y 163,214. Estas variaciones deberían ser explicadas, pues podrían esconder defraudaciones fiscales con embarques no declarados de otros líquidos asociados al gas.

Esta claro lo que busca Repsol-Hunt-Techint. Pero no es lo que necesita y quiere el Perú. Los buques-metaneros-carretilleros han deambulado en los sucesivos seis embarques a Ensenada-México, a Bilbao-España a Cartagena-España, a Bilbao-España, a Saint John-Canadá y Altamira-México. Este deambular por los océanos es una irracionalidad empresarial, en el circuito licuefacción-regasificación que tiene organizado Repsol desde Trinidad y Tobago para USA, Canadá y España, y que ha instalado desde Camisea-Perú para Chile y Argentina.

Repsol esta haciendo tiempo para adormecer al Perú y sus ciudadanos, que luchamos por recupera el gas de Camisea como fuente para el desarrollo, con su gasificación e industrialización, y cuando se cubra el mercado nacional recién se podrá exportar los excedentes.

Repsol tiene un pacto secreto, en el que confía, por lo que afianza el lobbysmo con poderosos grupos de poder económico y político, que viven de subastar el Perú y su futuro. Ya el Primer Ministro y el Presidente de Perupetro, encargado nada menos que de la “renegociación”, han declarado que lo mejor para el gas es venderlo al país que ofrezca el mejor precio. Es decir exportarlo a Chile y Argentina.

El gobierno retrocede, ofrece y da medidas parciales, pero activa para no solucionar el fondeo del asunto que es el reclamo patriótico de la soberanía sobre el gas de los lotes 56 y 88 que son nuestra reserva estratégica nacional, garantía de su masificación e industrialización. Ya existe una contundente mayoría patriótica que reclama la recuperación del gas de los lotes 88 y 56 para el mercado nacional. Una Renegociación con soberanía. ¡¡Es la hora de la ciudadanía, es la hora del Perú!!.